martes, 24 de febrero de 2009

¿CUANDO SE AGOTARÁN LAS ACTUALES RESERVAS DE URANIO?

La escasez futura del petróleo, y su encarecimento, junto con los efectos de los gases de efecto invernadero en el cambio climático del planeta está propiciando que se esté orquestando una amplia campaña mundial en favor de la energía nuclear de fisión, como única alternativa viable para dar solución estable y no contaminante para nuestras necesidades futuras de energía.

Independientemente de las cuestiones de seguridad, que requieren un análisis independiente, el objetivo de este breve análisis es tratar de visualizar hasta qué punto la energía nuclear de fusión puede garantizarnos un suministro prolongado y a un costo razonable. La pregunta clave a la que se debe responder de forma rigurosa, dentro de las lógicas incertidumbres, es hasta cuándo las actuales reservas conocidas de Uranio permitirán seguir abasteciendo a las actuales y futuras centrales nucleares de fisión.

La respuesta a dicha pregunta tiene una incidencia clara, además de despejar hasta cuando esta alternativa nos asegura el abastecimiento de nuestras necesidades de energía, en los costes del kwh nuclear.

Por dos razones. La primera es que, en los cáculos que actualmente se están haciendo para determinar la incidencia de la importante inversión por MW instalado de este tipo de energía en el coste del kwh, se está contemplando una edad de vida de 60 años para las nuevas centrales e incluso para las antiguas que fueron diseñadas en su momento para un ciclo de vida de 40 años.

Quiere esto decir que aquellas centrales que se decidan construir ahora y que entrarán en funcionamiento en unos 10/12 años, deberían contar con un suministro de Uranio hasta el año 2080, para que los cálculos teóricos del coste de la inversión por kwh nuclear sea válido.

Por otra parte, las reservas actuales de Uranio se vienen clasificando, según su diferente nivel de dificultad para su conversión en Uranio enriquecido útil para ser empleado como combustible en los reactores nucleares, asignándoles tres niveles de coste:

  • reservas cuyo coste de extracción y tansformación es inferior a 40$/kgU,
  • reservas cuyo coste de extracción y tansformación es inferior a 80$/kgU, que incluyen a las anteriores
  • reservas cuyo coste de extracción y tansformación es inferior a 130$/kgU, que incluyen a las dos anteriores.

Quiere esto decir que a medida que se vayan agotando las reservas de Uranio cuya extracción y transformación es más económica, el precio del Uranio, independientemente de otros factores, que sin duda influirán, irá creciendo de manera significativa, duplicando y más que triplicando el nivel de precios actuales. Y aún cuando el precio del combustible incide relativamente mucho menos que el de la inversión, es un elemento a tener en cuenta.

Nuestro análisis se soportará, como no podía ser de otro modo, en el llamado "Red Book 2007", "Uranium 2007: Resources, Production and Demand", publicado por la ANE-OECD y por la AIEA, en el 2008.

Enumeramos a continuación las variables que se han tenido en consideración para determinar hasta cuando durarán las actutales reservas de Uranio y los criterios que se han empleado en cada una de las hipótesis futuras.

CONSUMO DE URANIO POR LAS CENTRALES NUCLEARES

El consumo de Uranio viene determinado por la previsible capacidad instalada. Las previsiones de capacidad instalada realizadas por el RED BOOK 2007. En la página 64, en una nota a pie de página señala que "a causa de los programas nucleares en los años 2015, 2020, 2025 y 2030, se han hecho dos estimaciones (de la capacidad instalada), una alta y una baja."

En el estudio hemos considerado dos escenarios básicos, igual que en el RED BOOK 2007.

Toda vez que el estudio sólo contempla el horizonte 2007/2030, hemos tenido que extrapolar dichos escenarios hasta el año 2100. Dicha extrapolación es imprescindible teniendo en cuenta el plazo de 60 años de vida estimada para los nuevos reactores nucleares. En el ESCENARIO DE BAJA AMPLIACIÓN el incremento entre quinquenios estimado es de un 3%, mientras que en el ESCENARIO DE ALTA AMPLIACIÓN el incremento entre quinquenios se va reduciendo un 1% cada cinco años desde un 9% hasta un 5%, manteniéndose ese 5% quinquenal hasta el final.

Estos han sido los incrementos previstos en los consumos de uranio de las centrales nucleares .

ESCENARIO DE BAJA AMPLIACIÓN

2007: 69.110 tm U
2010: 70.395 tm U 1,86% de incremento
2015: 76.865 tm U 9,19% de incremento
2020: 85.390 tm U 11,09% de incremento
2025: 90.755 tm U 6,28% de incremento
2030: 93.595 tm U 3,13% de incremento
2035: 96 403 tm U 3,00% de incremento
2040: 99.295 tm U 3,00% de incremento
2045: 102.274 tm U 3,00% de incremento
2050: 105.342 tm U 3,00% de incremento
2055: 108.502 tm U 3,00% de incremento
2060: 111.757 tm U 3,00% de incremento
2065: 115.110 tm U 3,00% de incremento
2070: 118.563 tm U 3,00% de incremento
2075: 122.120 tm U 3,00% de incremento
2080: 125.784 tm U 3,00% de incremento
2085: 129.558 tm U 3,00% de incremento
2090: 133.445 tm U 3,00% de incremento
2095: 137.448 tm U 3,00% de incremento
2100: 141.571 tm U 3,00% de incremento

ESCENARIO DE ALTA AMPLIACIÓN

2007: 69.110 tm U
2010: 75.240 tm U 8,87% de incremento
2015: 86.385 tm U 14,81% de incremento
2020: 98.400 tm U 13,91% de incremento
2025: 110.510 tm U 12,31% de incremento
2030: 121.955 tm U 10,36 de incremento
2035: 132.931 tm U 9,00% de incremento
2040: 143,565 tm U 8,00% de incremento
2045: 153.615 tm U 7,00% de incremento
2050: 162.832 tm U 6,00% de incremento
2055: 170.974 tm U 5,00% de incremento
2060: 179.523 tm U 5,00% de incremento
2065: 188.499 tm U 5,00% de incremento
2070: 197.924 tm U 5,00% de incremento
2075: 207.820 tm U 5,00% de incremento
2080: 218.211 tm U 5,00% de incremento
2085: 229.122 tm U 5,00% de incremento
2090: 240.578 tm U 5,00% de incremento
2095: 252.607 tm U 5,00% de incremento
2100: 265.237 tm U 5,00% de incremento

PRODUCCIÓN DE URANIO

Para calcular la producción mundial de Uranio necesaria para abastecer el consumo de Uranio de las centrales, hay que tener en cuenta, el Uranio Reciclado de los residuos de las centrales, el MOX usado como combutible, y la parte de las reservas militares de Uranio que se desmilitariza y se destina al consumo civil.

En cada uno de los dos ESCENARIOS mencionados, se han considerado a su vez 3 hipótesis, en las que varían por una parte el porcentaje de Uranio Reciclado y de MOX empleados como combustible en relación del consumo total de Uranio, el grado de dismunición del Uranio militar, y la distinta evaluación de la posibilidad de agotar las diferentes clases de reservas.

Veamos cuales han sido los supuestos realizados para cada una de dichas variables en las tres hipótesis.

URANIO RECICLADO

Para estimar un porcentaje razonable de la cantidad de Uranio Reciclado con el que se podría contar en el futuro, hemos recurrido a las siguientes informaciones del propio RED BOOK 2007.

Existen dos fuentes de posible reutilización de residuos de Uranio: los residuos procedentes de las explotaciones de extracción y procesamientos primarios, y los procedentes de los residuos de las centrales de fisión.

Analicemos en primer lugar el Uranio Reciclado procedente de la explotación y procesamiento primario.

1) Desde el año 2001 al 2006 los sumionstros de la Feferación Rusa a la UE han seguido la siguiente evolución:

2001: 1.050 tm U 7,6% del total de entregas de U
2002: 1.000 tm U 6,0% del total de entregas de U
2003: 1.200 tm U 7,3% del total de entregas de U
2003: 900 tm U 6,2% del total de entregas de U
2005: 500 tm U 2,8% del total de entregas de U
2006: 700 tm U 3,3% del total de entregas de U

2) Por otra parte, en los EEUU existe un proyecto para reciclar 8.500 tm/U de sus stocks de residuos, andelántandose dicho proyecto para que en los dos próximos años reciclen 1.900 tm de Uranio natural equivalente, lo que permitiría abastecer a la Columbia Generating Station entre 2009 y 2017.

3) No existe mucha más información disponible. Los datos de que se dispone de Europa son los siguientes:

Antes del 2003: 632 tm U equivalente
2004: 140 tm U equivalente
2005: 60 tm U equivalente
2006: 108 tm U equivalente
2007: 140 tm U equivalente (estimación)

En cuanto al Uranio Reciclado procedente de los residuos de las centrales nucleares de fisión los datos que porta el RED BOOK 2207, son los siguientes:

2004: 2.450 tm U equivalente
2005: 3.670 tm U equivalente
2006: 2.400 tm U equivalente
2007: 2.400 tm U equivalente (estimación)

A partir de los datos anteriores y con el ánimo de que no se pueda tachar el presente análisis de tendencioso hemos optado por ser ligeramente optimistas en la cantidad de Uranio que podría provenir de esta fuente.

En la hipótesis 1 hemos considerado un 5% fijo del total del consumo de U, mientras que en las hipótesis 2 y 3 hemos ido incrementado ese 5%, en un 0,5% cada cinco años, hasta alcanzar un 10% del total del consumo de U, en el año 2055, manteniendo dicho porcentaje hasta el año 2100.

Creemos que dichos supuestos son optimistas, y que en la realidad difícilmente se alcanzarán, por lo que las conclusiones que se puedan extraer de este informe serán en cualquier caso, más negativas, que las que del mismo se deriven.

MOX

Según el propio RED BOOK 2007, "el uso del MOX no ha alterado significativamente la demanda mundial de Uranio porque sólo un número relativamente pequeño de reactores utilizan este tipo de combustible."

"En enero de 2007 había 33 reactores, aproximadamente el 8% del parque mundial, autorizados para utilizar MOX como parte de su combustible, en Bélgica, Francia, Alemania, India y Suiza."

Posteriormente han sido autorizados para utlizar MOX, reactores en China, la Federación Rusa y EEUU.

Existen plantas de reprocesamiento de MOX, o están en construcción, en China, Francia, India, Japón, la Federación Rusa y el Reino Unido.

Los datos de producción y consumo mundial de MOX, según el RED BOOK 2007 han sido los siguientes:

2004: 1.211 tm U equivalente / 1.323 tm U equivalente
2005: 1.171 tm U equivalente / 620 tm U equivalente
2006: 1.188 tm U equivalente / 503 tm U equivalente
2007: 1.180 tm U equivalente / 269 tm U equivalente (estimación)

A la vista de esta cifras, igual que en el caso del Uranio Reciclado, hemos estimado unos consumos de MOX muy por encima de lo que previsiblemente van a ser.

En la hipótesis 1 hemos considerado un 2% fijo del total del consumo de U, mientras que en las hipótesis 2 y 3 hemos ido incrementado ese 2%, en un 0,25% cada cinco años, hasta alcanzar un 5% del total del consumo de U, en el año 2065, manteniendo dicho porcentaje hasta el año 2100.

Lo mismo que decíamos al hablar del Uranio Reciclado, dichos supuestos son optimistas, y en la realidad difícilmente se alcanzarán, por lo que las conclusiones que se puedan extraer de este informe serán en cualquier caso, más negativas, que las que del mismo se deriven.

STOCKS DE URANIO

No es fácil evaluar los sotcks totales de Uranio, habida cuenta del secreto militar sobre los empleados con fines bélicos. El propio RED BOOK 2007, recurre a un método indirecto para hacer una estimación del total de los stocks, restando de la produción acumulada de Uranio el consumo acumulado de las centrales. La cifra estimada del total de los stocks de Uranio, a principios de 2007, era de unas 625.000 tm.

Si deducimos de esa cifra los stocks de uranio para uso civil, que eran 54.827 tm U, resulta que los stocks de Uranio para usos militares eran aproximadamente a principios del 2007 de 570.000 tm U.

En los modelos hemos considerado que el volumen actual de stocks para usos civiles, que se sitúa en torno a un 76% del consumo anual total de uranio de las centrales, se vaya reduciendo porcentualmente hasta situarse en torno a un 50% del consumo anual, si bien esta cifra resulta irrelevante, pues a la postre, cuando se acaban las reservas, dicho stock queda a cero.

Resulta harto difícil imaginar que ocurrirá en el futuro con las 570.000 tm de Uranio para usos miliotares. ¿Seguirán las actuales y futuras potencias nucleares desmontando sus arsenales atómicos, o, por el contrario, ante las incertidumbres económicas, sociales y políticas que se avecinan, optaran por incrementar dichos arsenales?

Las consideraciones que hemos realizado en este análisis son las siguientes.

Hipótesis 1: Los stocks de Uranio para usos militares se reducen de 570.000 tm a 475.000 tm

Hipótesis 2 y 3: Los stocks de Uranio para usos militares se reducen de 570.000 tm a 250.000 tm

RESERVAS MUNDIALES DE URANIO

Hemos utilizado a misma terminolgía empleada por el RED BOOK:

IR: Identified Resources, Recursos Identificados, que se componen de:

  • RAR: Reasonable Assured Resources, Recursos Asegurados Razonablemente
  • IR: Inferred Resources, Reservas Estimadas

UR: Undiscovered Resources, Reservas No Descubiertas, que se componen de:

  • PR: Pronosticated Resources, Reservas Pronosticadas
  • SR: Speculative Resources, Reservas Especulativas

Todas ellas se subdividen en los tres niveles estimados de costes de extracción y transformación indicados más arriba.

Hemos tomado como base de partida para nuestros cálculos la dadas por el "RED BOOK 2007":

RESERVAS RAR

0$/kg < kg =" 1.766.000" kg =" 832.000" kg =" 741.000">

RESERVAS IR

0$/kg < kg =" 1.204.000" kg ="1.026.000" kg =" 272.000">

RESERVAS PR

40$/kg < kg =" 1.946.200" kg =" 822.800">

No hemos tenido en cuenta las reservas SR en los cálculos.

Los criterios seguidos para el cálculo de la evolución de las distintas clases de reservas, han sido los siguientes:

1) En primer lugar se consumen las reservas de menor coste de extracción, hasta el límite que se ha considerado en cada hipótesis.

2) Dentro de cada nivel de coste de reservas, primero se consumen las RAR, después las las IR, y por último las PR

En la hipótesis 1, sólo se consideran ciertas, y por tanto extraibles, el 100% de las RAR y el 50% de las IR.

En la hipótesis 2, sólo se consideran ciertas, y por tanto extraibles, el 100% de las RAR y de las IR.

En la hipótesis 3, sólo se consideran ciertas, y por tanto extraibles, el 100% de las RAR y de las IR, y el 50% de las PR.

No se han establecido, por desconocimiento, curvas de decrecimiento de las resaervas extraíbles, que supongo existirán. Este hecho, el peak-U, como en el caso del petróleo, agravaría las conclusiones de este informe.

Resultados de cada una de las hipótesis en los distintos escenarios.

Veamos a continuación cuáles han sido los resultados en cada una de las hipótesis de los dos distintos escenarios. Enunciaremos para cada una de ellas los supuestos previos, para después indicar los años en que se se producen saltos en los costes del Uranio extraido, y la fecha final de agotamiento de los recursos considerados extraíbles en cada una de ellas.

ESCENARIO DE BAJA EXPANSIÓN

SUPUESTOS GLOBALES DEL ESCENARIO: el crecimiento previsto en el consumo de Uranio se ajusta al más bajo de los considerados en el RED BOOK 2007, y las estimaciones posteriores al año 2030 se calculan en base a un incremento entre quinquenios estimado de un 3%

HIPÓTESIS 1

1) % Uranio enriquecido: 5% fijo del total del consumo de U hasta el final

2) % MOX: 2% fijo del total del consumo de U hasta el final

3) Los STOCKS DE URANIO MILITAR se reducen hasta 475.ooo tm

4) Sólo se consideran extraibles el 100% de las reservas RAR y el 50% de las IR

RESULTADOS:

A) Las reservas extraibles de coste inferior a 40$/kg U se agotan en el año 2038.

B) Las reservas extraibles de coste comprendido entre 4o y 80 $/kg se agotan en el año 2052.

C) las reservas totales extraibles de Uranio se agotan en el año 2061.

HIPÓTESIS 2

1) % Uranio enriquecido: 5% fijo del total del consumo de U, que se incrementa en un 0,5% cada cinco años, hasta alcanzar un 10% del total del consumo de U, en el año 2055, manteniendo dicho porcentaje hasta el año 2100

2) % MOX: 2% fijo del total del consumo de U que se incrementa en un 0,25% cada cinco años, hasta alcanzar un 5% del total del consumo de U, en el año 2065, manteniendo dicho porcentaje hasta el año 2100

3) Los STOCKS DE URANIO MILITAR se reducen hasta 250.ooo tm

4) Sólo se consideran extraibles el 100% de las reservas RAR y de las IR

RESULTADOS:

A) Las reservas extraibles de coste inferior a 40$/kg U se agotan en el año 2048.

B) Las reservas extraibles de coste comprendido entre 4o y 80 $/kg se agotan en el año 2068.

C) las reservas totales extraibles de Uranio se agotan en el año 2078.

HIPÓTESIS 3

1) % Uranio enriquecido: 5% fijo del total del consumo de U, que se incrementa en un 0,5% cada cinco años, hasta alcanzar un 10% del total del consumo de U, en el año 2055, manteniendo dicho porcentaje hasta el año 2100

2) % MOX: 2% fijo del total del consumo de U que se incrementa en un 0,25% cada cinco años, hasta alcanzar un 5% del total del consumo de U, en el año 2065, manteniendo dicho porcentaje hasta el año 2100

3) Los STOCKS DE URANIO MILITAR se reducen hasta 250.ooo tm

4) Sólo se consideran extraibles el 100% de las reservas RAR y de las IR y el 50% de las PR

RESULTADOS:

A) Las reservas extraibles de coste inferior a 40$/kg U se agotan en el año 2048.

B) Las reservas extraibles de coste comprendido entre 4o y 80 $/kg se agotan en el año 2078.

C) las reservas totales extraibles de Uranio se agotan en el año 2091.

ESCENARIO DE ALTA EXPANSIÓN

SUPUESTOS GLOBALES DEL ESCENARIO: el crecimiento previsto en el consumo de Uranio se ajusta al más alto de los considerados en el RED BOOK 2007, y las estimaciones posteriores al año 2030 se va reduciendo un 1% cada cinco años desde un 9% hasta un 5%, manteniéndose ese 5% quinquenal hasta el final.

HIPÓTESIS 1

1) % Uranio enriquecido: 5% fijo del total del consumo de U hasta el final

2) % MOX: 2% fijo del total del consumo de U hasta el final

3) Los STOCKS DE URANIO MILITAR se reducen hasta 475.ooo tm

4) Sólo se consideran extraibles el 100% de las reservas RAR y el 50% de las IR

RESULTADOS:

A) Las reservas extraibles de coste inferior a 40$/kg U se agotan en el año 2034.

B) Las reservas extraibles de coste comprendido entre 4o y 80 $/kg se agotan en el año 2044.

C) las reservas totales extraibles de Uranio se agotan en el año 2051.

HIPÓTESIS 2

1) % Uranio enriquecido: 5% fijo del total del consumo de U, que se incrementa en un 0,5% cada cinco años, hasta alcanzar un 10% del total del consumo de U, en el año 2055, manteniendo dicho porcentaje hasta el año 2100

2) % MOX: 2% fijo del total del consumo de U que se incrementa en un 0,25% cada cinco años, hasta alcanzar un 5% del total del consumo de U, en el año 2065, manteniendo dicho porcentaje hasta el año 2100

3) Los STOCKS DE URANIO MILITAR se reducen hasta 250.ooo tm

4) Sólo se consideran extraibles el 100% de las reservas RAR y de las IR

RESULTADOS:

A) Las reservas extraibles de coste inferior a 40$/kg U se agotan en el año 2041.

B) Las reservas extraibles de coste comprendido entre 4o y 80 $/kg se agotan en el año 2055.

C) las reservas totales extraibles de Uranio se agotan en el año 2063.

HIPÓTESIS 3

1) % Uranio enriquecido: 5% fijo del total del consumo de U, que se incrementa en un 0,5% cada cinco años, hasta alcanzar un 10% del total del consumo de U, en el año 2055, manteniendo dicho porcentaje hasta el año 2100

2) % MOX: 2% fijo del total del consumo de U que se incrementa en un 0,25% cada cinco años, hasta alcanzar un 5% del total del consumo de U, en el año 2065, manteniendo dicho porcentaje hasta el año 2100

3) Los STOCKS DE URANIO MILITAR se reducen hasta 250.ooo tm

4) Sólo se consideran extraibles el 100% de las reservas RAR y de las IR y el 50% de las PR

RESULTADOS:

A) Las reservas extraibles de coste inferior a 40$/kg U se agotan en el año 2041.

B) Las reservas extraibles de coste comprendido entre 4o y 80 $/kg se agotan en el año 2062.

C) las reservas totales extraibles de Uranio se agotan en el año 2071.

CONCLUSIONES

Son obvias las limitaciones del anterior análisis.

La principal de ellas es la falta de contrastación geológica de que las previsiones de extracción del mineral sean efectivamente viables. Una cosa son las reservas existentes de cualquier mineral, y otra las posibilidades cuantitativas y temporales de su explotación. En este análisis no hemos tenido en cuenta dichas limitaciones.

Por otra parte la falta de cuantificación de la energía necesaria en explotar cada uno de los yacimientos es otra salvedad muy relevante que se le puede hacer a esta sucinta aproximación al problema del agotamiento de las reservas de URANIO.

Pero todas esas consideraciones no harían sino empeorar el actual panorama, ya de por sí bastante desalentador, para cualquier inversor (privado e institucional) que quiera arriesgar las importantes sumas de energía y recursos financieros en un proyecto que es más que probable que se encuentre al final de su explotación, o antes, según cual sea la realidad, sin el combustible necesario para que el reactor nuclear funcione.

De las 6 alternativas analizadas, tres en el ESCENARIO DE BAJA EXPANSIÓN y otras tres en el de ALTA EXPANSIÓN, tan sólo en uno se contempla posibilidad de que el Uranio no se agote antes del año 2080, que sería el año límite para que una eventual decisión de instalar una central nuclear y que previsiblemente no entraría en funcionamiento hasta el año 2020, cubriese los 60 años de ciclo de vida que le calculan sus defensores, y que inciden de manera importante en el coste del kwh.

En el resto de los supuestos, el fin de los reservas se alcanza antes de esa fecha. El 2061, en la hipótesis BAJA 1, el 2078 en la BAJA 2, el 2051 en la ALTA 1, el 2063 en la ALTA 2 y el 2071 en la ALTA 3.

No es de extrañar la situación de indefinición en la que se ha encontrado la energía nuclear hasta la fecha, y los esfuerzos propagandísticos del loby nuclear para dorar y envolver la píldora nuclear con el envoltorio ecológico de la poca emisión de CO2, y en los actuales momentos de crisis económica galopante, con el señuelo de una energía "artificialmente" barata, y que basa su bajo coste en prolongados y falsos años de explotación, y en la existencia de unos recursos practicamente ilimitados.

Dejo para un siguiente informe el evaluar el impacto en los costes del kwh de las conclusiones del presente informe provisional, que someto a la consideración de cuantos consideren oportuno realizar sus críticas, observaciones o aportaciones.

Navarra, a las 19:30 del 24 de febrero de 2009

AMADEUS

El porqué hay que socializar la banca.

¿Y qué hacen los banqueros?
¿Son mejores que los políticos?
A los políticos se les puede cambiar.
Hay que establecer un auténtico control democrático de los políticos.
¿Quién controla a los CEO's de las multinacionales?
¿Quién decide que se cierra la planta de Wolkswagen en Navarra, y no la de Barcelona?
¿Quién decide las deslocalizaciones de nuestras industrias?
Yo no digo que los políticos sean santos, que algunos, pocos, los son.
Lo que digo, lo he dicho siempre y lo seguiré diciendo, es que el sistema capitalista, que fue un gran avance sobre el el feudalismo del Ancien Régime, es intrínsecamente perverso, y que encierra en su propia dinámica estas contradicciones que ahora nos toca vivir con todo su dramatismo, que se llaman crisis.
E igual que en física, la ley de Gay-Lussac, sigue siendo válida para explicar algunos de los fenómenos de los gases bajo determinados supuestos, por mucho que la teoría de la realitividad y el principio de incertidumbre, la puedan poner en cuestión en situaciones límites, como el big-bang, el análisis marxista para comprender la naturaleza de las crisis en el sistema capitalista sigue siendo válido.
Y eso no tiene nada que ver con el comunismo ni con el socialismo. Simplemente tiene que ver con el análisis de las raices de la realidad económica y de las relaciones sociales en un sistema de organización social como es el capitalismo, por mucho que lo queramos disfrazar de lagarterana multinacional y global.
¿Cuándo un banquero va a gestionar un banco en función de los intereses de la globalidad de los ciudadanos?
NUNCA.
¿Puede un gobierno gestionar uin banco en función de los intereses de los ciudadanos?
SÍ.
Por suspuesto que puede no hacerlo.
Por supuesto que puede equivocarse.
Por supuesto que puede eludir el control de los ciudadanos.
Por supuesto que los ciudadanos podemos renunciar a nuestro deber de controlar a los políticos.
Pero hay por lo menos una probabilidad.
En el caso anterior, no os hagáis ninguna ilusión. No hay ninguna.
Bueno, alguna puede haber. Nos podemos encontrar con un filántropo que gestione un banco eficazmente en beneficio de la comunidad. Yo conozco uno. Aunque ese que conozco, surgió como una necesidad de un movimiento autogestionario que se veía cercenado por los bancos españoles, allá por la década de los 60. Pero no es un banquero en el sentido habitual de la palabra. Es un movimiento autogestionario que crea una herramienta bancaria, como creó una herramienta de seguridad social, para cubrir las carencias del Régimen de los autónomos, y que creó su propio centro de investigación, pues entendía que la investigación era una herramienta esencial para su desarrollo. Y todo bajo el control de las respectivas asambleas. Con todas las limitaciones, Con todas las maniobras políticas, Con todas las imperfecciones. Con todas las manipulaciones. Pero cada año, si no antes, a verse la cara en las Asambleas.
Por supuesto que las oligarquías nos intoxicarán hasta la saciedad, y nos hará creer que somos unos palurdos que no sabemos nada de gestión financiera.
Pamplinas.
El primer Director General de aquel Banco era un perito mecánico o electrónico, ahora no me acuerdo, inteligente, trabajador y luchador, apoyado por un montón de gente, y con las ideas claras. Y su sueldo era 4 veces y media más alto que la del trabajador que cobraba menos, que prácticamente ninguno estaba en ese nivel. Y eso cobraba cuando llevaba más de 20 años en ese puesto que siempre estaba sujeto a la revocación por la Junta Rectora que se renovaba democráticamente, por mitades, cada 2 años.
Hay muchos mitos que hay que erradicar.
Y ahora es el momento.
El señor González, el actual presidente del BBVA, como todos sabéis, era el Presidente de un Banco Público, el Banco Exterior, que creó un gran consolidado bancario público ARGENTARIA, bajo las indicaciones de Solchaga, y que por esa moda de las privatizaciones se fusionó con el BBV para crear el BBVA.
O sea que un banco público PUEDE funcionar perfectamente y estar correctamente gestionado.
Como lo estaba ENDESA, empresa pública perfectamente gestionada por un equipo de excelentes profesionales pilotados por Feliciano Fuster, y que como consecuencia de esa misma moda, se privatizó, Aznar colocó como presidente a un compañero de pupitre, cuyo mayor mérito es haber creado una fortuna personal, que espero que se le haya esfumado en parte como consecuencia del actual crack, aunque me temo que ya la tendrá convertida en lingotes, y ahí tenemos ahora a la joya de la corona del extinto I.N.I., en manos del neofascista italiano.
Mientras no perdamos el miedo a llamar a las cosas por su nombre y nos dejemos acomplejar por la verborrea de cuatro lacayos, que en cuanto rascas, no tienen nada debajo, seguiremos siendo súbditos.
A las nacionalizaciones, no hay que tenerles ningún miedo. A lo que sí que hay que tener miedo es a las privatizaciones. Y a los hechos me remito.
AMADEUS

Las Reformas Estructurales: NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA

La nacionalización de la banca puede y debe ser una pieza clave de la nueva sociedad.
Pero no la nacionalización de las PÉRDIDAS de la banca.
Esas que se las queden los capitalistas financieros.
Lo que debe nacionalizarse es la actividad bancaria rentable, el aparato financiero, que es la red neurológica de la economía de la sociedad.
La nacionalización de la banca puede ser una posible solución de la actual crisis en España, pero no sólo eso.
Puede y debe ser la forma de articular la nueva forma de organización de la economía del país.
Junto con el desarrollo de formas de producción autogestionarias, a las que la banca debe financiar de manera responsable.
De hecho, en las anteriores minicrisis, siempre se ha producido un incremento importante del empleo en empresas autogestionadas, sean Sociedades Anónimas Laborales, sean Cooperativas de producción.
Y las instituciones financieras, si quieren ser independientes, que lo sean, pero a todos los efectos. Nada de recibir ayudas del estado para que después se vayan de rositas...
Si quieren, porque las necesitan, ayudas, que cedan toda o parte de su soberanía. La independencia de cualquier empresa se mide precisamente por el ratio de independencia que es el cociente entre los recursos propios y los ajenos, o el de los recursos propios sobre el total del pasivo, como se quiera. Si los recursos propios de los bancos se ven reducidos por las pérdidas, que los acconistas amplíen capital, y si no lo hacen, que cedan la gestión al estado, si es que merece la pena el que sean reflotadas.
Así de sencillo.
Este es un debate sustancial si queremos entrar de manera seria en la cuestión de la necesaria regeneración de nuestra estructura económica.
En eso consiste de verdad las medidas estructurales.
No en despedir sin ningún control a los trabajadores, sino en tomar el control, democráticamente, de los centros financieros y productivos.
Las palabras tienen muchas formas de ser interpretadas.
AMADEUS

¡¡¡ VIVA EL DECRECIMIENTO !!!

Pues posiblemente también desaparezcan los PC's, y los foros vuelvan a ser como eran antes, como nunca tenían que haber dejado de ser, de viva voz, y viéndonos las caras...
Vienen nuevos tiempos, y yo, en contra de lo que otros opinan, creo que cualquier tiempo pasado fue peor, por la sencilla razón de que ya no puede ser, lo único que importa es el tiempo que nos resta por vivir... ¿Qué importa si tenemos más o menos? Basta con vivir,... ¡qué no es poco!

EL CRECIMIENTO HA MUERTO...

¡¡¡VIVA EL DECRECIMIENTO !!!

AMADEUS

¡BIENVENIDA SEA LA DEPRESIÓN!

¡BIENVENIDA SEA LA DEPRESIÓN!

Gracias a ella aprenderemos a decrecer.

Con un poco de suerte sectores improductivos como los del automóvil y la construcción, verdaderos sumideros de energía, desaparecerán o casi, y los humanos aprenderemos a valorar lo realmente importante y a organizar nuestra actividad de manera más acorde con la naturaleza. Y esperemos que sepamos encontrar el camino de las nuevas energías.

Y la igualdad, volverá como vuelve siempre: nos encontraremos todos, desnudos, en la miseria.

Me siento feliz, porque al final la humanidad, aún a su pesar, va a corregir su andadura.

AMADEUS

domingo, 22 de febrero de 2009

Y te daré mi canción:



ICI REPOSE



ANTONIO MACHADO



MORT EN EXIL



LE 22 FÉVRIER 1939




Tres días después,
el 25 de febrero,
a las ocho de la tarde,
fallece en coma la madre del poeta.
Cumple así una promesa hecha en Rocafort:
"Estoy dispuesta a vivir tanto como mi hijo Antonio."



Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.



Y como tributo dejo aquí la Diferencia que cierra mi libro
L DIFERENCIAS SOBRE "CUANDO CIERRE LOS OJOS...",
que tanto le debe a él,



DIFERENCIA L


Cuando cierre los ojos y no los vuelva a abrir,
no quiero pompas fúnebres, ni que lloréis por mí.
Quiero veros a todos, alegres, sonreír,
que yo, en estando vivo, procuré ser feliz.

Una buena comida, regada con buen vino,
así celebraréis el fin de mi destino
No gastéis en la caja, aunque sea de pino.
Me bastará una sábana, como a Antonio, de lino.

Porque para ese viaje
no he de menester traje,
ni aún menos equipaje.

Y una vez en la nada,
en la nada callada,
ya no he de soñar nada.


Mallorca, en la mañana del 14 de octubre de 2007


AMADEUS


GABRIELA Y FREDERIC MISTRAL

Hete aquí, que de la voz de Benjamín León, he dado en encontrame con la fuerza de unos versos auténticos que brotan de las entrañas de una fuerte y delicada mujer, llena de ternura y de entereza.
No es éste el momento de disfrutar de lo que dice.
Tiempo habrá. Aunque la vida es corta, tendré tiempo de deshojar alguno de sus frondosos poemas.
Quiero centrarme ahora en el cómo lo dice.
De la contraportada del primer libro que encontré de Gabriela en la biblioteca pública de mi ciudad, Poesías de Gabriela mistral, editado por EDITORES MEXICANOS UNIDOS, S.A., quiero entresacar su último párrafo:
"... Fresca, brillante, aguda, honda, espontánea y formalmente perfecta, la poesía de Gabriela Mistral plasma aquí su expresión más acabada, significativa y entrañable."
Nada que objetar a los calificativos de fresca, brillante, aguda, honda y espontánea con los que el editor nos presenta la poesía de Gabriela Mistral, pero lo de formalmente perfecta, a la luz de la lectura de los poemas de la poeta contenidos en esta breve antología, me parece que es un insulto a la esencia poética de Gabriela Mistral.
Gabriela, o mejor Lucila, alza su delicada y poderosa voz, apoyándose en la forma, que duda cabe, pero sin importarle el transgredirla.
La mayoría de sus poemas utilizan una rima asonante, en los versos pares. Aunque en ocasiones trastoca arbitrariamente, desde un punto de vista formal que no poético, dicha regularidad, como por ejemplo en el poema NOCTURNO DE JOSÉ ASUNCIÓN

Una noche como esta noche,
se han de dormir viniendo el día:
de Circe llena, ésa sería
la noche de José Asunción,
cuando a acabarse se tendía:

Vemos como la rima "ía" aparece en los versos 2º, 3º y 5º. Luego el poema continúa según la norma habitual rematando los versos pares con dicha rima final "ía".
Lo mismo ocurre en el poema PROCESIÓN INDIA
Rosa de Lima, hija de Cristo
y de Domingo el Misionero,
que sazonas a la América con Sazón que da tu cuerpo:
vamos en tu procesión
con gran ruta y grandes sedes
y con el nombre de "Siempre",
y con el signo de "Lejos".
La rima "e_o" aparece en los versos 2º, 4º y 8º, truncándose en el 6º, en el que aparece la rima "e_e", que se repite en el 7º.
En el poema EL AIRE, dedicado a José María Quiroga Plá, la rima asonante "a_e" se trunca en la estrofa
A lo que hiero no hiero,
o lo tomo sin lograrlo,
aventando y cazando
en burlas de Aire...
cambiándose por "a_o".

Lo mismo sucede en el poema MANOS DE OBREROS, en que la rima asonante "a_a" se interrumpe en la estrofa
A cada verano tejen
linos frescos como el agua.
Después escardan y peinan
el algodón y la luna,
y en las ropas de los niños
y de los héroes cantan.
y se modifica por "u_a".
Otro ejemplo: en el poema LA TIERRA, la rima asonante "e_a" se modifica al final del poema
Cuando muera, no llores, hijo:
pecho a pecho ponte con ella,
y si sujetas sus alientos
como que todo o nada fueras,
tú escuchará subir su brazo
y la madre que estaba rota
que me tenía y que me entrega,
tú la verás volver entera.
trastocándose en los últimos versos: rota, entrega.

Si nos adentramos en sus poemas más sujetos a la forma, vemos también su iconoclasta forma de entender a ésta. Como he dicho en un comentario anterior mío, sobre como entender la relación entre el fondo y la forma en la obra poética, Gabriela utiliza "la forma como espoleadora de su fuerza creativa, pero nunca deja que su fuerza creativa se vea limitada por la forma"

Así por ejemplo, en LA MAESTRA RURAL, poema concebido en cuartetos alejandrinos, no le importa rimar "Jesús" con "luz". En el soneto LA MUJER FUERTE, aparte de adoptar la poca habitual estructura ABAB CDCD EEF GGF, no se reprime en rimar singulares con plurales, "días" con "ambrosía", "hijo" con "fijos". Lo mismo hace en su poema VERGÜENZA de cuartetos endecasílabos, en los que hace rimar "rudas" con "desnuda" y "conozcan" con "tosca". Y en EL VASO, poema construido en cuartetos alejandrinos, omite la rima en los versos impares del primer cuarteto, sindo el primer verso un endecasílabo, en lugar de un alejandrino, como el resto.

Si he mencionado todas estas pequeñas licencias formales no es, en absoluto, para minusvalorar la calidad poética de Gabriela Mistral.

Muy al contrario. La arrolladora fuerza poética de Gabriela es tal que tales menudencias son absolutamente irrelevante.

Reconozco que bastó la simple lectura de uno o dos poemas para que me sintiese totalmente capturado por sus palabras.

Y es que Gabriela simplemente dice, y dice mucho, y lo dice sintiendo, y te hace sentir lo que dice.

Eso es, amigos míos, poesía.

¿Y a qué viene en el título el nombre de Federico, aparte de ser un poeta que tanto le influyó que hasta se consideró, poéticamente hablando, hija suya?

Lo que más me chocó de Gabriela Mistral, aparte de la fuerza arrolladora de su voz, fue su métrica, Nunca había leido tantos y tan hermosos poemas en eneasílabos y en decasílabos. Gabriela utiliza el eneasílabo como el resto de los poetas utilizamos el octosílabo y el endecasílabo. Sus versos fluyen como un torrente en eneasílabos.

Espoleado por el desconcierto que me ha provocado la lectura de los versos de Gabriela, no he podido menos que hurgar en los de Frederic (o Frederi en occitano) de quién tomó su apellido poético.

Y me topo con un poema suyo traducido al catalán del occitano, pero siendo escrupulosamente fiel a su forma original. Y ¿cuál era su métrica? ¡Pués sí, amigos! ¡Eneasílabos!

La estrofa de siete versos con la que construye sus cantos Federico Mistral está formada por la combinación de dos eneasílabos, un alejandrino, tres eneasílabos, y un alejandrino final, rimando AABCDDDC:

Canto una nina de Provensa
En los amors de sa jovensa
A travès de la Crau, vers lo mar, dins del blat,
De Homer' dexèble, ab fe sincèra
Jo la vull, donchs, seguir. Com èra
Filla de gent de humil esfèra,
A fora de la Crau molt poch se n'es parlat.

Me imagino a una niña de ojos azules iluminados por esos versos y soñándose esa niña provenzal que loa el poeta...

En el valle de mis infancias
en los Anáhuac y mis Provenzas,
con gestos duros y brillos dulces,
me miraron las herramientas
porque sus muecas entendiese
y el cuchicheo los oyera.

AMADEUS

sábado, 21 de febrero de 2009

PREMIO "PALABRAS COMO ROSAS"


Premio bloggero para AMADEUS. Se trata del premio PALABRAS COMO ROSAS, y me ha sido otorgado por Yose Alvarez-Mesa, del blog EL UMBRAL DEL AIRE:

http://deyose.blogspot.com/

Este premio ha sido creado para agasajar a todos aquellos blogs que hacen día a día su especial aporte a la cultura de la palabra escrita. Palabras como puentes, como duendes, como escarcha, como rayos. Palabras como rosas.

Normas del premio:

-Debe otorgarse a SIETE blogs que se consideren gestores de la palabra en todas sus formas.
-Debe mostrarse y compartirse incluyendo el link de quien lo entregó, y no olvidar avisar a quienes les sea concedido.

Mis Premiados son:

POETAS DE HOY
http://poetasdehoy.blogspot.com/

Pastoreando Versos, de Adrián Pérez
http://poemasadrianperez.blogspot.com/

POEMAS DE BENJAMÍN LEÓN
http://nostalgiasyarraigos.blogspot.com/

Los otros que me forman..., de Alonso de Molina
http://aquellosotros.blogspot.com/

VERSO A TIERRA, de Sara Castelar
http://versoatierra.blogspot.com/

El Blues de las Encinas , de Luisa Arellano
http://elblusdelasencinas.blogspot.com/

Verbo y penumbra, de Miguel Ardiles (Antonio del Camino)
http://antonio-del-camino.blogspot.com/

¡ENHORABUENA A TODOS POR SU BUEN HACER!

viernes, 20 de febrero de 2009

Las comunidades indígenas y musulmanas claves del futuro

20 febrero 2009 10:33 Dario_Ruarte dijo:
Amadeus:
No comparto que la "magia" dependa ni de sudamérica, ni de los árabes. Cada día me convenzo más que serán los laboriosos chinos quienes marcarán el futuro.
Y, ese futuro, no es muy bonito que digamos... dejamos el holgorio y la fiesta de los recursos excedentarios para adentrarnos al feo mundo de los Estados totalitarios y un manejo estructurado de los medios de producción... bah!, China.
No digo que sea BONITO. Pero es lo más FUNCIONAL que encontrarás entre los modelos existentes.
Arabes o sudamericanos ?
:-)
Ni lo sueñes !!
Chinos.
20 febrero 2009 10:58 Jose Mayo dijo:
Pues, no lo se...
A mi me toca decir que, las mismas "Águilas" que volaron de Roma a Bizancio, de Bizancio a Inglaterra y de Inglaterra a Estados Unidos...
Ahora se vuelven para Sudamérica.
China es otro planeta. Ha venido a visitarnos y nosotros tambien la visitamos, pero el choque cultural es demasiado grande para que nos absorban, de la misma manera como no fuimos capaces de absorberlos.
Saludos
No es cuestión de "magia" Darío, es cuestión de analizar cuales son las capas más desposeídas, las más marginadas, y que por lo tanto son las que tienen más potencial de cambio. Los chinos, al contrario de lo que opina Jose, se han integrado ya a la sociedad de consumo y de crecimiento exponencial de Occidente. El régimen político (democracia popular versus democracia formal) es algo anecdótico, en el fondo no hay grandes diferencias pues el poder se organiza piramidalmente, de arriba a abajo. Lo relevante es la adopción del mercado y de las reglas de juego capitalistas. Una prueba empírica va a ser, está siendo, su comportamiento ante la crisis global del mundo capitalista occidental. China se va a ver, se está viendo, arrastrada de forma irreversible por dicha crisis, interrumpiendo y alterando su propio proceso.
Es desde ese punto de vista, desde el punto de vista de ver como organizan materialmente sus relaciones de producción, de como organizan su modelo productivo, que la realidad china está mucho más próxima a la realidad capitalista occidental que las sociedades indígenas y musulmanas. La organización de estas últimas es mucho más horizontal, descentralizada, multipolar. Y esas características le permitirán adaptarse mejor para enfrentarse a las contradicciones con las que nos estamos enfrentando y que van a ser decisivas en un futuro no muy lejano. Las tribus indígenas africanas también podrían jugar ese papel, pero a mi juicio carecen todavía de la conciencia de identidad colectiva que tienen las otras dos. Sin quererlos meter en el mismo saco, pues las diferencias desde cualquier punto de vista son impresionantes, el subcomandante Marcos y Osama Bin Laden, han sido dos personajes claves que han catalizado el proceso de identidad de esas dos comunidades.
Pero, por supuesto, el futuro está por escribir y pueden ocurrir infinidad de circunstancias que modifiquen las actuales condiciones. Una de ellas sería, por ejemplo, que el NIF nos diese la sorpresa en 2012, de demostrarnos que los rayos láser pueden confinar el proceso de fusión nuclear.
Muerto el perro,... ¡se acabó la rabia!
AMADEUS

jueves, 19 de febrero de 2009

LAS SOLUCIONES QUE APORTARÁ LA CRISIS

Los momentos de crisis han sido siempre momento de grandes oportunidades de cambio.
Es lógico que quienes ven peligrar sus privilegios se enfrenten a la crisis con temor y a la defensiva, y que intenten organizar en su defensa cuantos instrumentos bélicos tengan a su alcance.
Así ha sido, así es y así será.
Sin embargo de todas las crisis, especialmente de las más importantes, la humanidad siempre ha salido regenerada.
Y no creo que ésta sea una excepción.
Después de esta crisis las relaciones de poder a escala planetaria no serán las mismas.
Las relaciones norte/sur van a cambiar.
La pérdida de credibilidad de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que han sido los instrumentos de dominio y sumisión de las potencias imperialistas sobre el llamado tercer y cuarto mundo, obligarán a un replanteo en profundidad de dichos organismos y de las políticas que no sólo no han impedido la actual situación de crisis global y profunda, sino que han sido las causantes de la misma.
La expoliación de las riquezas naturales y productivas de esos países ya no podrá contar con la cobertura política, y pseudo-intelectual de dichas instituciones, que se verán obligadas a modificar, no sólo su lenguaje, sino su orientación ideológica.
Las fuertes tensiones sociales que se van a desencadenar en todas las potencias del primer mundo obligarán a los gobiernos a buscar soluciones contrarias a las antiguas políticas neoliberales, para evitar la toma del poder de movimientos neo-facistas, que con toda seguridad van a renacer y que contarán con fuerte apoyo del lumpen, de los marginados y de la juventud excluida totalmente del sistema.
Por contra es previsible suponer que frente a la fuerte crisis renacerán los viejos valores de la solidaridad, la austeridad y la búsqueda de nuevas formas organizativas y de afrontar el futuro.

El papel que las capas más desfavorecidas, las que concentran las mayores carencias de todo orden, las que menos tienen, las que no tienen nada que perder, y todo por ganar, serán sin duda el motor que movilizará el proceso de cambio.

Analizando la historia, siempre ha sido así.

Las capas más acomodadas de la población se corrompen, pierden las referencias que les llevaron a su posición de dominio, y se ven desalojadas por las capas de población desposeidas, que aportan nuevos aires, nuevas ilusiones, nuevos bríos al desarrollo de la humanidad.

En este sentido las poblaciones indígenas del cono sur es previsible que jueguen un papel crucial en el nuevo marco de relaciones organizativas, lo mismo que el mundo musulmán.

Sin duda ambos colectivos encierran un potencial de desarrollo impresionante, y que contrasta con el adocenamiento de las sociedades occidentales, carentes de referentes tanto sociales, como económicos y morales.

De las ruinas del imperio romano cuya base era el esclavismo, derribado por las hordas bárbaras que se armaron con la fuerza moral del cristianismo, nacieron los reinos feudales, en los que se produjo un proceso parcial de liberación del hombre con el consiguiente y paulatino desarrollo económico que culminó en el esplendor del Renacimiento en el que se fue larvando la liberación individual del hombre que culminaría en la liberación burguesa.

Las hordas bárbaras que van a arrasar previsiblemente al imperio occidental basado en el capitalismo, son a mi juicio esos dos pueblos, el indígena, especialmente el suramericano, y el musulmán.

La relación alienadora del capital sobre el trabajo se verá superada por otro tipo de relación que aún está por definirse.

Igual que la relación amo/esclavo dió paso a la relación señor/siervo, y ésta a su vez se vió superada por la del capitalista/trabajador, ésta saltará por los aires y dará paso a un nuevo tipo de relación social que está todavía por descubrir.

Posiblemente esa nueva estructuración social rompa el actual callejón sin salida a que nos ha llevado el capitalismo: el crecimiento exponencial al infinito, la desigualdad extrema entre los habitantes de los distintos países y en el interior de cada país, el agotamiento de las fuentes energéticas y la destrucción del medio ambiente hasta límites que comprometen la supervivencia de la especie.

Todas esas contradicciones, todas esos problemas, todas esas limitaciones tienen que saltar por los aires en la nueva conformación social.

Es difícil imaginar como se estructurará esa nueva sociedad.

Es más fácil imaginar como NO se estructurará.

Está claro que será una estructura social diferente y superior, y está asimismo muy claro que deberá dar soluciones concretas al absurdo crecimiento al infinito, a las escalofriantes desigualdades actuales, al agotamiento de las fuentes energéticas y a la destrucción del medio ambiente.

¿Cómo?

Eso lo iremos viendo a medida que avanza la historia. Y todos contribuiremos a definirlo. O dinamizando el proceso o tratando infructuosamente de detenerlo.

O al lado de Odoacro, o al lado de Rómulo Augústulo.

miércoles, 18 de febrero de 2009

LA MUJER FUERTE

LA MUJER FUERTE

Me acuerdo de tu rostro que se fijo en mis días,
mujer de saya azul y de tostada frente,
que en mi niñez y sobre mi tierra de ambrosía
vi abrir el surco negro en un abril ardiente.

Alzaba en la taberna, honda, la copa impura
el que te apegó un hijo al pecho de azucena,
y bajo ese recuerdo, que te era quemadura,
caía la simiente de tu mano, serena.

Segar te ví en enero los trigos de tu hijo,
y sin comprender tuve en tí los ojos fijos,
agrandados al par de maravilla y llanto.

Y el lodo de tus pies todavía besara,
porque entre cien mundanas no he encontrado tu cara
¡y aún te sigo en los surcos la sombra con mi canto!

Gabriela Mistral


Si copio este soneto de Gabriela es por reforzar el contenido de mi soneto anterior dedicado a la joven poetisa Lu_Na.

Y es que la fuerza de estos hermosos alejandrinos de Lucila (nombre auténtico de Gabriela, como todos sabéis) se impone sobre cualquier menudencia formal, que curiosamente guardan un extraordinario paralelismo con el soneto de Lu_Na:
  • Rimas diferentes en los dos cuartetos, ABAB CDCD, con un agravante, ¡oh escolásticos! y es que Gabriela hace rimar "días" con "ambrosía"
  • rima de pareados en los tercetos, FFG HHG

Exactamente las mismas observaciones que se le hicieron a Lu_Na en su espléndido soneto, lleno de fuerza e imaginación juvenil, aunque no exenta de temprana y femenina madurez.

Usemos las formas como espoleadoras de nuestra fuerza creativa, pero nunca dejemos que nuestra fuerza creativa se vea limitada por las formas.

Esa es mi forma de entender el acto creativo y ese es el consejo que me doy y que, tal vez, pueda ser útil a los demás.

Y no podía tener mejor valedor que este soneto de mi admirada, más como mujer que como poeta, Gabriela Mistral.

Amadeus

lunes, 16 de febrero de 2009

A LuNa..., joven poetisa

Esta fue la respuesta improvisada al leer su soneto,...
y los comentarios al mismo...

A LuNa..., joven poetisa

Déjame que te diga, poetisa,
que tu verso, aún siendo licencioso
resulta a mis oídos tan hermoso,
que no puedo ocultar una sonrisa,

al leer comentarios que son, lisa
y llanamente, de estudioso.
No desdeñes, mujer, lo provechoso
que en ellos pueda haber. No tengas prisa

por alcanzar tan pronto la destreza,
y deja que tu pluma vuele sola.
Tiempo habrá, te lo digo con franqueza,

en que, en tu verso, emplees la escayola,
intentando apresar a la belleza,
que te dejó, arrastrada por la ola.

Navarra, a las 20:30 del 16 de febrero de 2009

AMADEUS

EL CORRALITO DEL SANTANDER

EL CORRALITO DEL SANegritaNTANDER
El banco que preside Emilio Botín, uno de los poderes fácticos de España, ha creado su particular corralito, aplazando en dos años los reembolsos de un fondo suyo inmobiliario, ante la avalancha de peticiones de reembolso.
¿No aseguraba que su entidad gozaba de una envidiable buena salud?
El banquero, como no, protege a sus amigos de la oligarquía inmobilaria para preservar el "status quo".
¿Hasta dónde llegarán sus desmanes?
¿Hasta cuándo aguantaremos la tiranía de los oligarcas financieros capitalistas?
Y aquí todos hablando del asesinato de Marta, que en paz descanse, y que siento mucho su homicidio o asesinato, y el dolor de sus familiares, pero que no deja de ser un hecho anecdótico.
AMADEUS
P.D.: es una manera muy original de contribuir a la liquidez del sistema. Si los inversores en el fondo quieren vender, lo que tiene que hacer EL GESTOR DEL FONDO es vender él, o sea el fondo, EL GESTOR DEL FONDO, los activos en que está invertido, y si el valor del fondo como consecuencia de esas ventas cae, porque caen las acciones o los inmuebles en los que ha invertido, pues cae su valor y se liquida a los inversionistas como corresponde. Y si el banco suyo está garantizando dichos fondos, pues que se joda y apoquine. Lo demás son vulneraciones de las sacrosantas reglas del mercado que tanto quieren defender. ¿O acaso se trata de una REFORMA ESTRUCTURAL DEL SISTEMA, pero al revés?
La desfachatez de la lenguaraz pluma de algunos de los lacayos de la oligarquía, como el "ingenuo" gobernador del Banco de España es inaudita.
El MERCADO es DIOS, eso sí, siempre que YO SEA SU SUMO SACERDOTE.

HERRAMIENTA PARA SEGUIR EL CICLO ECONÓMICO

Una herramienta muy útil para visualizar en que momento del ciclo económico nos encontramos. A ver si nuestros dirigentes políticos lo consultan y toman las decisiones anticíclicas anticipadamente, para que no se desboque la economía.
Este es el link:
AMADEUS

REFERENDUM EN VENEZUELA PARA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN

Pues a pesar de todos los pesares, el SÍ se ha impuesto al NO en Venezuela, democráticamente, por casi un millón de votos cuando se lleva computado el 94% de los votos.
La continuidad de Hugo Chávez, dependerá de lo que decidan en el futuro los venezolanos, no de leyes que limiten la posibilidad de prorrogar los mandatos presidenciales.
Si en USA no existiese esa limitación nos habríamos librado de Bush, y de todos los horrores y errores de sus ocho años de presidencia.
Un paso más en la consolidación de un socialismo democrático en el cono sur de América.
Veremos que incidencia tiene este hecho en el precio del barril West Texas.
AMADEUS

domingo, 15 de febrero de 2009

¿PORQUÉ HAY QUE SUBIR EL PRECIO DE LA ENERGÍA?

El problema que tiene el mundo es tremebundo. ¿Seguimos haciendo como el avestruz, o intentamos enfrentarnos con la cruda realidad?

El proceso de decrecimiento económico en general, y especialmente energético que tenemos que hacer los paises que nos llamamos "desarrollados" es impresionante. Y será, sin duda, traumático.

Podemos optar porque el trauma sea digerible, o porque el trauma sea letal.

Si no hacemos nada, será letal.

En otro caso tenemos que economizar energía. O sí, o sí.

¿Y cómo se puede economizar energía en un sistema capitalista?

No voy a repetir mi receta. La he repetido hasta la saciedad anteriormente,

Cualquier alternativa que consiga ese efecto (el de que ahorremos energía), es bienvenido.

La otra posibilidad es optar por una economía socialista, con planificación centralizada de las variables estratégicas, como lo es la energía y el sistema financiero (por cierto, algunos paises, adalides del capitalismo y del neoliberalismo, parece que están optando por esa solución para el sector financiero, y Francia no ha privatizado su sector eléctrico).

Ya he hablado anteriormente también de como habría que subvencionar la energía para aquellos usos de caracter extremadamente social, y de garantizar unos consumos de energía mínimos vitales a bajo coste, o incluso gratuitos, para toda la población. Una de ellas puede ser, vía deducciones, sobre el impuesto general sobre la renta, concediendo una determinada cantidad de € por cada persona que compone la unidad familiar. Incluso si se quiere, se podría hacer esa medida más progresiva, eliminando esa deducción para las rentas más elevadas, por ejemplo a partir de 10.000 € por persona para las familias, o 15.000 € por persona, para los solter@s (esas cifras son, por supuesto meramente indicativas).

Y a partir de ese consumo mínimo vital que estaría subvencionado la energía debería ser cara. Especialmente la energía contaminante. Los productos que contienen mucha energía dejarían de fabricarse, los procesos productivos que consumen relativamente más energía que otros para fabricar productos equivalentes, dejarían de utilzarse, y en general nos iríamos acomodando progresivamente a ese nuevo paradigma de la ecasez del petróleo.

Si alguién quiere coger el coche y hacer 300 km para irse a comer un cochinillo a Cándido, pues me parece muy bien, pero que sepa que ese cochinillo le va a costar 300 ó 400 €. Está en su derecho. Pero a cambio tendrá que ir con la misma ropa durante dos años, por ejemplo.

Por supuesto que todo este proceso tiene que tener un proceso previo de información y difusión.
Y podemos optar por olvidarnos del tercer mundo.

Pero entonces no nos echemos las manos a la cabeza si terroristas como los de Al Qaeda, u de otra índole, surgen de todos los rincones como setas, y que por mucho que nos gastemos en medidas de seguridad y en armamento, no conseguiremos nada, pues nuestra sociedad es tremendamente vulnerable.

En la naturaleza, la única forma posible de evitar los huracanes, sería evitando la formación de zonas con diferencias de temperatura tan elevadas, lo cual por el momento no está a nuestro alcance.

En la sociedad, la única forma de evitar las tensiones sociales, las revoluciones y las invasiones pacíficas (emigración) o violentas (terrorismo, guerras de conquista) es conseguir igualar los niveles de consumo, los niveles de renta, los niveles de riqueza. O lo que es lo mismo, su causa, que es la desigualdad en la distribución de los recursos energéticos. Y eso hay que conseguirlo a nivel inter regional y dentro de cada región. Por eso a mi juicio el indicador económico más relevante en la actualidad será la evolución del ÍNDICE DE GINI ENERGÉTICO, tanto mundial como nacional. Y esto que está en nuestras manos.

Y ésta creo que es una reflexión pegada al terreno y a la realidad.

Es un análisis concreto y no una elucubración teórica.

No es un producto de ninguna hoja EXCEL, que son muy útiles, por cierto, ni de ninguna presentación POWER POINT, que también lo son.

Cualquier herramienta se puede utilizar en favor o en contra del ser humano. Eso no depende de las herramientas. Depende de quien y para qué las utiliza.

Y no es una reflexión que no tenga en cuenta al conjunto de la humanidad.

Que no les guste a los más privilegiados: es normal.

Y si no, nos quedamos en nuestra burbuja de cristal, si no hacemos elucubraciones de salón, deberemos reconocer que el 70% por ciento de los habitantes de nuestro país somos unos auténticos privilegiados a nivel global. Se mire como se mire. ¿No pretenderermos que ahorren energía los bereberes, los tuaregs, los tutsi, los palestinos, los mayas, y todos esos millones de seres humanos que tienen menos de 1$ diario para intentar sobrevivir? Ya sé que no, que nadie es capaz de pretender eso, era simplemente una pregunta retórica.

AMADEUS

TRE Y CONTENIDO ENERGÉTICO

Retomo este viejo tema para intentar aclararme y aclarar conceptos.

Una cosa es cuanta energía contiene un producto, es decir cuanta energía ha sido necesaria para obtener ese producto, y otra cosa muy distinta es la TRE de un sistema de generación de energía.

La Tasa de Retorno Energético (TRE) sólo puede aplicarse a aquellos productos o sistemas que generen energía, no a cualquier producto o sistema, ya que la TRE es el cociente entre ENERGÍA GENERADA y ENERGÍA CONSUMIDA, y es obvio que la mayoría de los productos NO generan energía, aunque todos los productos que se producen, que necesitan energía para producirse.

Por lo tanto no se puede hablar de la TRE de un pollo, o de un pantalón, o de un buen estofado. Lo que sí es cierto es que para obtener un pollo, siguiendo tal o cual proceso, consumiremos tal o cual cantidad de energía. Lo mismo de un pantalón o de un estofado. Y de ese modo podremos tener un elemento más a la hora de decidir por que producto optamos.

Pero no sólo habrá que tener en cuenta ese dato. Es obvio que para la supervivencia del ser humano, se consume menos energía si nos comemos los granos de trigo crudos, que si hacemos panes (lo mismo se puede decir del maíz y las tortas), pero seguramente, aún después del colapso, trataremos de seguir comiendo pan y tortas.

Para poder calcular la TRE de algo, tiene que haber una GENERACIÓN DE ENERGÍA posterior, para poder relacionarla con la energía consumida en su obtención.

Es decir la TRE solo vale para comparar distintos sistemas de transformación de la energía para hacerla útil a la actividad del ser humano.

El valor de uso de un producto o sistema energético es su capacidad de generar energía de una determinada forma, mientras que el valor de uso de cualquier otra mercancía es en cada caso diferente: el pollo sirve para alimentarnos, al mismo tiempo que saboreamos su gusto, y hasta hace no mucho tiempo era un objeto de lujo culinario (lo sigue siendo en muchos lugares), el pantalón sirve para abrigarnos, proteger nuestras piernas de los rasguños de los espinos, tapar nuestras vergüenzas y proporcionarnos las plumas que no tenemos para pavonearnos,... pero ninguno de ellos son generadores de energía, salvo de una manera muy indirecta, en el caso del pollo, ya que la energía que proporciona al organismo es insignificante si la comparamos con cualquier hidrato de carbono.

Podemos coger el rábano por las hojas y hacer esos cálculos, que no nos conducirán a ninguna parte.

Cosa muy distinta es la TRE de cualquier sistema de transformación energético, o de cualquier vector energético. En ese caso la TRE es el aspecto más relevante, aún cuando tampoco hay que olvidar otros factores, como la disponibilidad (geográfica y temporal), la clase de energía (lo que sería el valor de uso de cada tipo de energía), su facilidad de transporte (que incide también en la propia TRE), los efectos secundarios (CO2, radioactividad, impacto ambiental,..) y cualquier otro que pueda ser relevante en cada momento y situación.

Haciendo un paralelismo con las unidades monetarias, podríamos decir que todos los productos tienen un precio económico (en €) o energético (en julios), pero sólo los sistemas de producción tienen TIR, en el caso de los modelos de producción económica en el sistema de producción capitalista, o TIR y TRE en el caso de los sistemas de transformación energética en un sistema también capitalista.

En otros sistemas de organización social la TIR podría no existir (por ejemplo en los modelos esclavista y feudal), o en las organizaciones primitivas tribales, pero la TRE siempre existirá pues no depende del modelo de organización social, sino que depende de una realidad física, que en el actual universo en el que nos inscibimos ha tenido y seguirá teniendo relevancia.

jueves, 12 de febrero de 2009

¡Y DALE CON LAS REFORMAS ESTRUCTURALES!

Lo que hay que reformar es la ESTRUCTURA de nuestra economía. Que no es lo mismo.

Hay que olvidarse de la construcción y apostar por otros sectores, por ejemplo las renovables y las medioambientales, y reestudiar la recuperación de aquellas actividades que hemos abandonado, en la que el transporte tenga una fuerte repercusión, para reimplantarlas en el futuro.

Yo a los que abogan por medidas estructutales, les diría que no prostituyan el lenguaje ni lo enmascaren y hablen abiertamente de despido libre y de eliminar las indemnizaciones por despido.

La flexibilidad para emplear a un trabajador en estos momentos es total.

Puedes contratar a la gente por horas, por días, a tiempo parcial, por contratos de obra, temporalmente, vía ETT´s.

Y no se dan cuenta que el activo más importante de sus empresas son sus hombres si están motivados.

Los auténticos empresarios lo saben.

Los burócratas, advenedizos y empresarios del pelotazo, tipo Correa, no.

Pero ese segundo tipo de empresario es el que DESESTRUCTURA la economía.

Es inaudito la machacona insitencia de quienes nos han llevado a la crsis en querer seguir imponiendo las mismas recetas que nos han causado el mal. Y sus acólitos y lacayos.

¡Que se reciclen!

Que se inscriban en el paro y aprovechen para asistir a cursos de reciclaje.

AMADEUS

ANOTACIONES AL DOCUMENTO DE UNESA "PROSPECTIVA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA"

Por si no estuviese clara cuál es la estrategia de la oligarquía eléctrica, recojo a continuación una serie de citas textuales del documento publicado por UNESA, PROSPECTIVA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA, de Diciembre de 2007, en el que analizan diversos escenarios posibles para el futuro de la energía eléctrica hasta el 2030.
En el capítulo 2 INTRODUCCION, página 9, dice textualmente:
"Además, en todos los casos el parque generador nuclear actual se mantiene en operación durante 60 años..."
Más adelante, en el capítulo 3 HIPÓTESIS DE PARTIDA, en el apartado 3.3. BAJAS DEL EQUIPO GENERADOR, página 14, vuelve a repetir:
"Se ha considerado una vida útil del parque nuclear actual de 60 años. Por tanto, no se consideran bajas del parque nuclear antes del 2030."
Y vuelve a insistir, un poco más tarde, en el mismo apartado, en la página 15, por si no había quedado suficientemente claro:
"La energía nuclear: se parte de la base de que el equipo nuclear actualmente en explotación se mantiene en activo hasta los sesenta años de vida útil."
Más adelante al analizar las distintas alternativas, en el capítulo 4 DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS, y cuando analiza el supuesto en el que se amplía la capacidad de generación nuclear, en el apartado 4.3.2. CASO NUCLEAR, tiene la desfachatez de asegurar, en la página 25:
"Esta tecnología presenta importantes problemas de aceptación social, especialmente por la incertidumbre ante una cuestión que tecnológicamente está resuelta, como es el almacenamiento de residuos, pero no es satisfactoria o válida para una parte importante de la sociedad, en la actualidad.
En definitiva, como primer equipamiento alternativo al caso base, parece claro que debe estudiarse aquél que teniendo en cuenta todas las variables técnicas y económicas se presenta como mejor solución y esa es, sin duda alguna, la energía nuclear.
En cuanto al momento de incorporación de esta nueva potencia, con un criterio de prudencia en este análisis se ha pospuesto al máximo a fin de no desplazar de forma prematura al equipo térmico convencional, por una parte, y por otra, dadas las dificultades que tendría la decisión, los períodos necesarios de tramitación y ejecución, parecería razonable demorar la primera entrada en servicio hasta el año 2022."
En el cuadro 12, al evaluar el coste de la inversión de cada una de las alternativas de generación eléctrica evalúa la inversión nuclear en (¡¡¡agárrense los machos!!!) 2.083.972 € por MW (en el cuadro, se supone que por error mecanográfico, pone MWh, lo que es relevante habida cuenta de la supuesta capacitación tecnológica, tanto de los redactores, como la de los receptores del informe, sin olvidarse del auditor tecnológico del mismo. Si hubiera sido yo el redactor del informe, podría ser perdonable mi error, por mi falta de conocimientos técnicos y mi carácter amateur, pero en un informe de UNESA... como diría Trillo, ¡¡¡MANDA HUEVOS!!!). Con esas cifras no me extraña que la energía nuclear sea la más barata, sobre todo si las inversiones se amortizan en 60 años!!!
En el capítulo 5. RESULTADOS OBTENIDOS se cuantifican las inversiones necesarias, pero al realizar dicha cuantificación, nada se dice de las inversiones absolutamente imprescindibles para reacondicionar las centrales nucleares que se pretende mantener en funcionamiento durante 20 años más, y explícitamente se dice además que “no están incluidas las inversiones en … el almacenamiento geológico profundo de residuos nucleares".
Y ahora viene la bomba.
En el apartado 6.1.2, al hablar de la conclusiones sobre el caso nuclear y al centrarse en sus inconvenientes, dice lo siguiente (páginas 53 y 54):
“El mayor inconveniente es obviamente el rechazo social que todavía produce esta tecnología en amplios sectores de la población, si bien en los últimos tiempos parece detectarse un cambio de actitud ante esta fuente energética desde muchos de los colectivos creadores de opinión. Además de la fase divulgadora de esta tecnología sería necesario un grado de consenso político plasmado mediante un acuerdo de Estado similar al alcanzado hace décadas en otros países. (Francia por ejemplo)
Otra característica del desarrollo futuro de esta tecnología es que muy probablemente no será una decisión en solitario de ningún país de la UE, sino que será tomada de forma más o menos conjunta por un grupo de países de la OCDE.”
La estrategia es clara: sustraer el debate y la decisión de cada uno de los estados e imponerlo desde arriba. Menos mal que el descrédito de las instituciones internacionales como consecuencia de la crisis financiera y de sobreproducción, probablemente deje en agua de borrajas esa turbia maniobra del lobby nuclear. (Es más barato “convencer” a 4 superfuncionarios de la OCDE, que invertir en “convencer” a los múltiples agentes de cada país.
Se extrae de la lectura del informe, sin entrar en otras consideraciones, las siguientes conclusiones previas:
Como premisa previa se establece que las actuales centrales nucleares cuya vida inicial cuando fueron construidas era de 40 años, se prorrogarán sistemáticamente otros 20 años, sin efectuar, o al menos contemplar su evaluación ninguna medida de readaptación tecnológica, de renovación de los materiales que se supone habrás sufrido la fatiga de trabajar en condiciones de temperatura y de presión extremas.
Se da por supuesto que la tecnología nuclear es la más conveniente en las consideraciones previas, sin aportar ningún razonamiento.
El aparente menor coste de la nuclear se fundamente en una estimación absolutamente irreal del valor de la inversión por MW instalado, y en ningún momento el informe se explicita que tecnología concreta es la que se va a implantar, lo que, evidentemente condiciona dicho valor. Tampoco se tiene en cuenta en el informe los costes de almacenamiento futuro de los residuos nucleares, ni por supuesto el costo del seguro de RC para los riesgos que exceden al limite de RC actualmente fijado por el Convenio de Viena que España ha suscrito, y que nos los traspasan a la globalidad de los ciudadanos vía Estado. Un caso más de “socialización de las pérdidas” al que nuestras queridas oligarquías capitalistas nos tienen acostumbrados.
En el mejor de los casos la energía nuclear de nueva instalación no estaría operativa hasta el 2022, por lo que la duda es como llegaremos a esa fecha, si realmente fuese necesario ampliar antes nuestra potencia de generación eléctrica.
Y por último queda claramente desenmascarada su política de propaganda permanente y de “convencimiento” de los creadores de opinión, como son los líderes políticos, sindicales y los medios de comunicación. ¿Os suena la música?
Y por si eso falla, no hay problema, se tona la decisión en la OCDE y todos a tragar.
Esas son claramente sus intenciones.
AMADEUS

miércoles, 11 de febrero de 2009

EÓLICA VS. NUCLEAR

Las renovables en general no tienen una TRE alta, la Eólica en particular sí.

Mucho más alta que la nuclear.

Es más rápida de implantación que la nuclear.

Tenemos empresas españolas líderes del sector, mientras que en la nuclear, no, hay que importarlas.

Su impacto en la creación de empleo es mucho más alto que la nuclear.

Se puede distribuir geográficamente su emplazamiento, con lo cual el empleo en los trabajos de implantación y posterior mantenimiento puede distribuirse a lo largo de toda la geografía española.

No dependemos de un combustible que hay que que importar, y que además escaseará en 30 años.

El riesgo de eventuales accidentes, además de ser mínimos, no tiene limitación legal. El riesgo de accidentes nucleares, además de ser de mayores consecuencias, está limitado por ley. Los empresarios eólicos responden ilimitadamente al 100% de los daños que puedan ocasionar. Los empresarios nucleares no responden ilimitadamente al 100% de los daños que puedan ocasionar.

No hace falta crear ni un sólo ministerio, ni contratar un solo funcionario. Basta reunir a los empresarios del sector y de la Asociación Nacional y trabajar codo con codo con ellos para establecer un plan de actuación en el que se cuantifiquen las inversiones necesarias, el empleo creado, y el posible apoyo complementario que se pueda ofrecer por el Estado o las CCAA para dinamizar el plan.

Además de crear empleo, empezamos a trabajar en la dirección correcta para minimizar el impacto del peak-oil, que será el detonante de la fututra crisis que tendrá unas proporciones mucho mayores que la actual.

AMADEUS

martes, 10 de febrero de 2009

Comentarios sobre el DEBATE SOBRE EL PARO en el CONGRESO DE LOS DIPUTADOS 3

Mucho más interesante está siendo la intervención de Zapatero en el turno de réplica. Mucho más concreto y a mi juicio convincente. Y por lo menos ha hecho referencia expresa, aunque sea de pasada, a la inversión en energías renovables, ahorro energético, cambio climático e investigación como sectores de futuro en los que basar la reconversión industrial.

Lo ha vuelto a reiterar de manera expresa dirigiéndose al portavosz de CIU: "una apuesta decidida por el sector de las renovables como eje central del futuro industrial español".

Si no lo oigo no lo creo. A ver si hay hechos concretos.

Una rendija de luz en las tinieblas.

AMADEUS

P.D.: dirigiéndose al portavoz del BNG vuelve a referirse a las energías renovables como eje para articular, como ya lo están haciendo con la importante colaboración del gobierno de la Xunta, la reestructuración de la actividad económica. Tercera referencia explícita a las renovables.

No hay ninguna referencia al peak-oil, pero es comprensible que no la haga. Bastaría que lo tuviera en cuenta en sus actuaciones.

P.D.2: en la contra réplica Zapatero promete un debate para abordar las medidas para la reestructuración de la economía española. Le dice a Durán y LLeida NO a las centrales nucleares, y a Gazpar Lllamazares le reitera la apuesta del gobierno por las renovables (4ª alusión) y el NO a las centrales nucleares. Veremos que pasa con Garoña. Algo es algo.

Comentarios sobre el DEBATE SOBRE EL PARO en el CONGRESO DE LOS DIPUTADOS 2

Han hablado el resto de portavoces, menos el socialista, lo está haciendo ahora, y ninguno ha dado con el nudo gordiano. Bien es cierto que algunos han propuesto medidas razonables, y otros se han perdido por las ramas del discurso dialéctico (en la peor de las acepciones de dicha palabra). Pero ninguno ha sabido enunciar un plan de actuación que se enfrente a la actual y a la futura crisis de manera global y eficaz y que nos permita abrigar la más mínima esperanza.

Es obvio que el trabajo de divulgación del peak-oil, de sus consecuencias y de las actuaciones que se deben acometer para minimizar su impacto y tratar de evitar el colapso, es inmenso.

Las propuestas de inversión de lo ayuntamientos y la actual sesión parlamentaria demuestran simplemente que no se han enterado, o que no quieren enterarse. Aunque yo creo que es más bien la primera, pues, en caso contrario, los portavoces de IU, ERC, BNG e incluso NABAI, algo hubieran incluido en su parlamento.

No creo que el portavoz socialista aporte nada nuevo.

Esa es la realidad objetiva.

AMADEUS

Comentarios sobre el DEBATE SOBRE EL PARO en el CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Por el momento la intervención de Zapatero no aporta nada. Menos mal que en el plano energético ha hecho hincapié en medidas de ahorro energético, pero sin encuadrarlas en un plan global sobre la energía, que es el principal problema con que nos vamos a enfrentar cuando salgamos de la actual depresión en la que probablemente hemos entrado.
Rajoy sigue repitiendo los mismos latiguillos de siempre. Parecía que iba a decir algo interesante sobre la reforma energética, y no ha dicho nada.
Roca no iba mal, iba dando una serie de ideas concretas muy razonables, adelantar la devolución del IVA, avalar a las entidades locales para que consigan financiación para que liquiden sus deudas, pero no ha podido contener su ramalazo conservador en dos cuestiones centrales y absurdas: la flexibilización laboral (despido libre) y el desarrollo de las nucleares. Comon vemos nuestros políticos están al día.
A ver que dice el del PNV. Comento en otro mensaje.
No vamos a ninguna parte.
Un momento histórico para afrontar medidas serias de reestructuración de nuestra economía (no meras medidas cosméticas como el abaratamiento del despido), reconversión del sector de la construcción y del automóvil y apoyo decidido a los sectores energéticos especialmente al eólico, y no se va a hacer nada.
AMADEUS
P.D.: copio a continuación un borrador de trabajo que inicie ayer. Se admiten sugerencias.
SECTORES INDUSTRIALES A DESARROLLAR
CRITERIOS:
  • DESARROLLO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y COMPONENTES
  • o HIDRÁULICA
  • o EÓLICA
  • o FOTOVOLTÁICA
  • o SOLAR DE BAJA RADIACIÓN
  • o SOLAR DE ALTA RADIACIÓN
  • o UNDIMOTRIZ
  • o GEOTÉRMICA
  • o
  • DESARROLLO DE VECTORES ENERGÉTICOS MÁS EFICIENTES
  • DESARROLLO DE SISTEMAS DE TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA MÁS EFICIENTES
  • DESARROLLO DE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA Y COMPONENTES
  • DESARROLLO DE SISTEMAS DE TRANSPORTE DE PERSONAS Y MERCANCÍAS DE MENOR CONSUMO ENERGÉTICO Y COMPONENTES
  • DESARROLLO DE SISTEMAS DE AISLAMIENTO Y CONSERVACIÓN ENERGÉTICA Y COMPONENTES
  • DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE BAJO CONSUMO ENERGÉTICO
  • SECTORES DE BAJO CONSUMO ENERGÉTICO / ALTO CONSUMO DE M.O.

**********************************************

CRISIS ENERGÉTICA http://www.crisisenergetica.org/

Aportación de Santiago Rama

10 de febrero 2009, a las 21:00

Señor Amadeus:

Las medidas políticas que personalmente pondría en marcha
serían:

  • No construir ni una sola vivienda más. Con las que hay nos
    sobran. Yo creo que eso se cae por su propio peso.
  • Congelación inmediata de todos los proyectos de autopistas y
    autovías.
  • Todo el dinero que se pueda salvar del despilfarro de lo
    anterior, dedicarlo a vias férreas de transporte de mercancías y personas pero
    de las normales. Nada de trenes de alta velocidad. Vías férreas que se extiendan
    por la geografía nacional y la vertebren de la manera más eficiente,
    energéticamente hablando.
  • Reparación, cuidados y construcción masivas de carreteras
    secundarias, pistas y carriles rurales.
  • Ampliación de las reservas estratégicas de petróleo de la
    nación en las zonas más internas y protegidas del país.
  • Trabajos de acondicionamiento de las minas de carbón con
    vistas a ponerlas de nuevo en explotación. Gastar todo el dinero que sea posible
    en acondicionarlas: movimientos de tierras masivos para poner al alcance de la
    mano la veta del mineral pero sin extraerlo, perforación de túneles,
    aseguramiento de galerías y todos los trabajos necesarios que ahora se puedan
    costear y que en el futuro supongan toneladas de carbón fácilmente
    disponibles.
  • Aumento de las reservas de oro, plata y metales preciosos en
    posesión del Banco de España hasta donde sea posible. Traer a las cámaras
    acorazadas del Banco de España el oro que siendo de España, se halla en depósito
    en EEUU e Inglaterra.
  • Aumento de las reservas de alimentos a disposición del país
    (fundamentalmente granos y ganado).
  • Inversión en molinos de viento, aislamiento de edificios y
    eficiencia energética.
  • Plantaciones masivas de árboles, multiplicando los esfuerzos
    que en la actualidad se llevan a cabo.
  • Creación de redes de comedores sociales y servicios de
    asistencia a la población.
  • Restitución del servicio militar obligatorio, intentando
    reducir con ello el gasto militar de la nación.
  • Repliegue de nuestros destacamentos militares en el
    extranjero.
  • No despilfarrar ni un solo céntimo más en tratar de construir
    nuevas centrales nucleares de producción eléctrica.
  • Invertir en investigación científica.
  • Planificación de un proceso de decrecimiento económico, en la
    medida de lo posible, ordenado.
  • Ahorrar.

Estas son solamente unas pocas de las muchas medidas que he
podido pensar y que se podrían poner en movimiento ante el Declive de la
Producción de Petróleo y el advenimiento de una crisis mundial sistémica que va
a ser sin lugar a dudas catastrófica.

Mis respetos , señoras y caballeros

lunes, 9 de febrero de 2009

A vuelta con los precios en unidades energéticas.

Alb no era mi intención polemizar sobre si los micro ondas son o no aparatos útiles para el ahorro energético. Seguramente así será.

Creo que lo dejaba claro en mi respuesta.

Lo realmente sustancial de mi comentario, y que has pasado por alto, es la necesidad de cambiar el paradigma de nuestra toma de decisiones de consumo y de orientación de nuestra actividad productiva, pasando de un paradigma en que el factor crucial de las mismas se basa en la optimización de las unidades monetarias (abstracción social que condiciona la distribución de las mercancías en función del valor de cambio de las mismas en base a su contenido en trabajo vivo o fosilizado) a un paradigma en el que las decisiones se tomen optimizando las unidades energéticas contenidas en cada producto, o si no somos capaces de dar tal salto cualitativo y nos aferramos al esquema dinerario, que, al menos, al componente energético se le asigne el valor que en función de su importancia y escasez tiene.

AMADEUS

El precio en unidades energéticas de las cosas.

Alb, ¿Y la energía consumida en la fabricación, el transporte y el reciclaje del microondas?
Yo todas las mañanas me tomo un vaso de leche. Y me la tomo fría. Me gusta así, y sin azucar. Después de beber el vaso, la meto debajo del grifo y con muy poca agua y mis propias manos está listo para ser reutilizado. Sin un ápice de jabón. Y queda perfectamente limpia. El truco es hacerlo INMEDIATAMENTE después de beberse el vaso de leche. Y es sólo unos pocos segundos.
Aunque tal vez el micro ondas sea un artilugio que efectivamente consuma globalmente menos energía.
Pero no sólo es la cantidad de energía que se consume lo relevante, sino el tipo de energía. Y la calidad del producto cocinado. Yo prefiero cocinar con la tradicional cocina económica, La comida sabe mucho mejor, y la leña la recojo en el monte, y aparte de que no me cuesta nada, contribuyo a su limpieza.
Ya sé que este ejemplo no es relevante, proque no todo el mundo tiene la fortuna de vivir en el campo. Y disfrutando además del resto de las ventajas de una de las sociedades más desarrolladas y desfilfarradoras de energía como es la española. Aunque la navarra, por lo menos tiene instalados más de 1000 MW de energía eólica, que no es mucho, pero que casi seguro que le hace estar a la cabeza del ranking de energía eólica por habitante.
Si queremos cambiar el paradigma de esta sociedad es importantísimo hacer un estudio del coste energético de todos los productos que consumimos, para poder tomar decisiones coherentes con la escasez de energía.
Además de las etiquetas de precios en €, todas las mercancías deberían llevar otras etiquetas con el coste energético. Porque cada vez será más relevante el coste energético que el económico. El dinero no deja de ser una convención humana. Mientras que la energía es un condicionante físico trascendental.
Salvo que la energía tenga un precio significativamente muy elevado en relación a los otros factores productivos, por lo cual el precio de las mercancías evidencien su coste energético, para que podamos tomar las decisiones de consumo tomando en consideración esa realidad.
AMADEUS

domingo, 8 de febrero de 2009

Consecuencias previsibles de la crisis.

Igual que como ocurrió después de la crisis del 29 y la posterior GRAN DEPRESIÓN de la década de los 30, el fascismo reaparecerá. Junto a los movimientos revolucionarios.

En concreto, en España, tanto la II República (movimento revolucionario), como el Alzamiento Nacional y posterior Dictadura Franquista (movimiento contrarrevolucionario y fascista) fueron la consecuencia política inevitable de la crisis económica del 29. Y eso que a nosotros nos afectó de manera colateral.

No es de estrañar que revivamos épocas similares.

AMADEUS

¡CIERRE DE GAROÑA!

Hay que aprovechar cualquier desfallecimiento del contrincante para tratar de "knockearlo".

Ahora que parece que han tenido que parar Trillo 1, como ha sugerido Alb, y Eolo ha despertado, hay que volver a decir que se instalen más molinillos junto con centrales hidráulicas de bombeo para hacer frente a las necesidades eléctricas futuras que debemos conseguir reducir mediante la racionalización y reducción del consumo de energía en general y de electricidad en particular.

Durante el día de hoy, la generación de electricidad de las nucleares ha oscilado entre 6007 MWp y 6470 MWp, mientras que la eólica lo ha hecho entre 6943 MWp y 9283 MWp.

Señores del gobierno cierren Garoña, que ya va a cumplir 40 años de funcionamiento y no prorroguen su actividad sometiendo a todos los que vivimos en su proximidad a riesgos innecesarios. ¡Y que no se les pase por la imaginación ampliar su potencia! El que avisa no es traidor.

AMADEUS

sábado, 7 de febrero de 2009

SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL

Las palabras de Sarkozy pueden parecer favorables a las renovables, pero las inversiones y los hechos van en otra dirección.
Los bancos no han dejado de prestar a las familias y a las empresas porque están invirtiendo en deuda pública. Es justo al revés, como los bancos no invierten en las empresas ni en las familias, porque desconfían de su solvencia, buscan refugio para rentabilizar sus depósitos en la deuda pública, que es lo mismo que están haciendo el resto de inversores no bancarios.
Como muy bien expuso Amon_Ra en el primer comentario de este hilo,
una de las causas, posiblemente la más común, de que la estacha rompa, es porque las inexpertas tripulaciones, no cobran suficiente de los springs, y no largan lo que debieran las largas.
La metáfora de Amon_Ra describe perfectamente lo que ha ocurrido.
El capitán, confiado en la bonanza del mercado, se olvida de poner los springs anticíclicos, y la nave empujada cada vez con más fuerza por los vientos del crecimiento y la especulación inmobiliaria, va forzando una y otra vez las amarras cortas, hasta romperlas, y len un brusco golpe de mar se acelerá hasta romper todas las amarras y quedar a la deriva.
El festín del mercado inobiliario en todo el mundo desarrollado ha sido el mayor de toda la historia de la humanidad.
Y los que se han pegado el gran atracón han sido los de siempre. ¿Quién ha pagado la cuenta? Pues los de siempre, también, que no son los mismos que se han pegado el atracón.
Veamos el preceso en detalle.
Después de la minicrisis del inicio de los 2000, las promotoras inmobiliarias inician el baile. Con el dinero de su habitual pareja, la banca, inician el baile. Contratan como orquesta a sus amigos de las grandes constructoras y el compás de la música empieza a acelerarse. Como estamos en tiempo modernos, y las fiestas no pueden circunscribirse a la alta sociedad, los bancos se encargan de invitar a la plebe, pero eso sí, pagando una pequeña entrada, unas pequeñas comisiones, unos moderados intereses, y el compromiso, porque como sus modales no son muy depurados, de que lo que se rompa, lo pagaran ellos. Sigue el baile, y el compás de la música empieza a acelerarse. Las grandes constructoras, contratan a otros músicos menos cotizados, para poder ellos mismos participar plenemente de la fiesta. Y el baile sigue, un día, otro,... para que todo el mundo sea feliz, las inmobiliarias y las constructoras reparten algo de sus capitales, eso sí a un buen precio, porque el baile merece la pena, entre pequeños inversores que se siente honrados por echar un baile, lejos de los salones principales, pero ellos creen que están en la gloria. Y sigue la fiesta. Lo normal es que la fiesta no dure más de tres días seguidos, porque la autoridad (monetaria) suele aparecer para aguarla antes de que las cosas degeneren. Pero en esta ocasión ha sido habilmente comprada, y no aparece. Nada de medidas anticíclicas, ¡qué prosiga el gran baile del mercado!
Y así llegamos a 2007.
Los efectos del éxtasis, de la coca, y de la heroína empiezan a dejarse sentir. Empieza la resaca (mediados del 2008).
¿Dónde están los músicos iniciales? Las grandes constructoras hace tiempo que dejaron de tocar, han cobrado sus emolumentos de las inmobiliarias, y ¡cómo no! se han marchado sin pagar. Los pequeños constructores quedan atrapados en los concursos de acreedores, teniéndose que tragar unas quitas y esperas leoninas. Las grandes promotoras, han conseguido colocar la inmensa mayoría del pastel entre las jóvenes e ilusionadas parejas que compraron sus tiquets, para el gran bailde de su vida a un precio y en unas condiciones leoninas. Les quedan unos pocos pedazo de la tarta, que sus amigos de la banca les ayudan a digerir. Algunos banqueros se han indigestado demasiado. ¡Estaba tan buena la tarta de chocolate! Pero para eso está el bicarbonato del gobierno. Un poco de bicarbonato en forma de subir el límite de garantía de los depósitos, por parte del gobierno, o sea por parte de todos los depositantes, o mejor por parte de los depositantes que no tienen depósitos, y arreglado. Y si no basta, un poco de Almax, en forma de compra de los activos a largo plazo, sin contaminara , claro. ¿Ustedes se lo creen? Y ahí se quedan en la indigencia los músicos subcontratados de las pequeñas empresas de la construcción, los bailarines invitados que compraron acciones de las inmobiliarias y de las constructoras a doblón, y los millones de jóvenes parejas condenadas a vivir una luna de hiel eterna, que, ¡oh paradojas de la vida!, no firmaron ningún papel para sellar su amor, el amor no necesita papeles, pero sí que vendieron su alma a Mefisto, por un trozo de aire, lleno de goteras, de grietas, y de ascensores que no funcionan.
¿Quién se ha llevado la parte del león? ¡Qué raro! Los grandes capitalistas de las promotoras, que además de los dividendos que se repartieron, tienen las ganancias extras de haber vendido sus acciones, que les costaron como mucho su valor nominal, por 50 o 100 veces lo que les costaron, y en muchos casos recomprándolas después, por el mismo o menor valor que lo que habían desembolsado la primera vez. Y con los pisos sin vender refinanciados por la banca, mientras los van vendiendo por encima del coste, o como máximo al coste. Las grandes constructoras, que en muchas ocasiones se han limitado a subcontrar las obras a la mitad de su valor, y que después, cuando llega la hora de la resaca le dejan el muerto a los pobres musicos, las pymes cobcontratistas, que no tienen ni para pagar sus instrumentos. Y presidiéndolo todo, los grandes bancos, sacando tajada de todas partes. Todos les rinden tributo, todos les rinden pleitesía. Los muevos emperadores del orbe hacen valer su voluntad y cobran su diezmo, pasa lo que pase. De un sitio u otro. A las buenas o las malas. Con sonrisas o lágrimas. O directa (comisiones, intereses, descubiertos, excedidos,...) o indirectamete (fondo de garantía de depósitos, recompra de activos, creación de un banco malo para concentrar los activos contaminados, nacionalización,... en definitiva socialización de las pérdidas). Legal (sin fraudes) o ilegalmente (o con fraudes).
¿Y quién la paga? Creo que no hace falta decirlo.
AMADEUS

SOLUCIONES PARA LA CRISIS: EL PLAN DE INVERSIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS

A la luz de los dos últimos comentarios, me gustaría hacer un par de reflexiones.
El análisis de la distribución global de los primeros proyectos aprobados de los ayuntamientos evidencia el inmenso trabajo que queda por hacer para que muestros convecinos se den cuenta de la gravedad actual de la situación y de sus causas. Y eso nos debe animar en lugar de desanimarnos. Sólo los que intuyen el problema y las posibles soluciones pueden jugar ese papel.
Y si las cifras globales ya nos alertan, al leer el listado de los proyectos uno a uno, nuestro estupor crece de manera exponencial.
Como en el caso del paro, las cifras globales esconden millones de tragedias personales, las cifras globales de la distribución de los proyectos esconden la ignorancia de cientos de miles de nuestros conciudadanos, que se supone son los más capacitados, para eso los hemos elegido, nos guste o no, de nuestra sociedad.
No se trata, como en el caso de Francia de la opinión de un iluminado salvador, que pretende solucionar el problema de hoy, tanto el del paro como el energético, concentrando toda la solución del problema a sola una carta (probablemente marcada), el de las nucleares, cuyos efectos, y todos los que estamos en este foro lo sabemos, se van a demorar durante más de diez años, cuando ya la economía esté de nuevo en su fase ascendente y lo que habría que hacer es enfriarla, y que para cuando salga el primer kw de sus flamantes nucleares, el precio del uranio estará por las nubes, y será tan dificil encontrar un gramo como una aguja en un pajar.
Puestos a escoger, prefiero la ignorancia de quienes no saben (siempre nos queda la esperanza de pensar que algún día aprenderán) que la "ilustración" de un monje poseedor de la piedra filosofal de la energía, y que, en aras de la salvación de la cristiandad, no duda, y aquí enlazo con nuestra memoria histórica, con aniquilar a los salvajes indígenas de las Indias, por no aclamar la Gloria de Dios Todopoderoso.
AMADEUS