jueves, 27 de noviembre de 2008

Almacenamiento de energía en lo alto de los acantilados

Esa idea de minicentrales con agua de mar como almacenamiento de energía me parece fenomenal.
Para calcular el orden de magnitud deberíamos analizar las diferencias de producción eólicas a lo largo del año para tratar de compensarlas, de forma de poder garantizar un suministro continuo.
Trataré de hacer algunos números con los datos de la generación eólica en el último año en España.
Eso nos puede dar una idea de la magnitud global de las cifras, y a partir de ahí podríamos hacer cálculos globales del volumen de agua a almacenar y del salto necesario, para después evaluar el número de embalses necesarios teniendo en cuenta unas dimensiones tales que el impacto ecológico que suponga cada embalse sea insignificante (incluso los embalses podrían estar enterrados)
Si las cifras son viables tendríamos una solución global para la producción de energía eléctrica con el binomio "molinillos" - "piscinas subterráneas en lo alto de los acantilados".
Sería algo semejante a las centrales hidreléctricas asociadas a las nucleares pero al revés. En este último caso la generación es continua y la demanda es discontinua, en el caso de los "molinillos" la generación es discontinua, y la demanda continua.
¡¡¡Sería la bomba!!!
AMADEUS

martes, 25 de noviembre de 2008

INCENTIVOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA

INCENTIVOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA
Es un tema de crucial importancia.
De momento, el prinicipal modo de almacenar energía son las centrales hidráulicas. Tal vez, en en el futuro, el hidrogeno también lo sea, aunque más que una forma de almacenamiento, que también, el hidrógeno es (será) un vector energético (transporte de la energía). En Noruega, uno de los paises de Europa con mayores recursos energéticos autóctonos, ya lo están empleando (HYDRONOSRK)
Dices que en estos días, algunos parques eólicos han tenido que parar por no poder vertir la energía a la red.
Me gustaría saber la fuente de esa información, porque mi observación, prácticamente continua, de la generación de energía eléctrica desde el día 22 a hoy no me confirman tu aseveración.
Lo que ocurrió frente a esa generación excepcional de energía eólica, fue que las hidráulicas bombearon más de lo normal, y las centrales de ciclo combinado, que no sé a ciencia cierta si funcionan con gas o con crudo (me inclino a creer que con crudo, aunque hace poco creía lo contrario), redujeron sustancialmente su producción.
Prometo volver a aportar cuanta información pueda recabar sobre este importante tema, y de paso enriquecerme con el resto de vuestros comentarios.
AMADEUS

sábado, 22 de noviembre de 2008

La generación de electricidad eólica supera a la nuclear

Ya sé que está soplando un viento del carajo (he salido a leer el contador de la luz, que está fuera de casa, en el poste de acometida, y el vendaval por poco se me lleva), pero a pesar de todo creo que hay que celebrar que desde ayer a las 7 de la tarde hasta el momento, se esté generando más energía eólica que nuclear:

Entre un 25% y un 30% de la electricidad generada es eólica, frente a un 17/27% de la núclear.

¿Es o no para celebrarlo?

Creo que la EÓLICA es algo bueno aunque sólo sirva para que se metan la NUCLEAR por donde les quepa...

Habría que tratar de publicar esta noticia, aunque sea un poco tendenciosa, para frenar y contrarrestar la propaganda pro-nuclear que nos está volviendo a invadir...

AMADEUS

domingo, 30 de diciembre de 2007

A mí la poesía me la trae äl pairo.

A mí la poesía me la trae äl pairo.
Completamente floja. Me importan las personas.
Con sus imperfecciones profundamente humanas.
Hechas de tierra y agua, de mucha, mucha agua...
Tanta agua que no entiendo como aguantan de pie,
y, cuando las abrazo, me parecen tan sólidas,
a la vez que tan frágiles, como las hojas secas
que sólo con tocarlas se rompen en mil trozos
que ya nunca jamás volverán a ser hojas
como nuestros recuerdos, que ni siquiera fueron.
Quiero manchar mis manos junto a todos aquellos
que creen en los otros, no tan sólo en si mismos.
Que no buscan la gloria, ni que les recuerden.
Que sólo necesitan estar del otro al lado,
ayudarle a subir esa cuesta empinada,
esa larga escalera que no tiene peldaños,
y que nunca se acaba, aunque al final, se acabe.

Iniciado en Donosti, pasaendo por La Kontxa y el Peine del Viento y concluido al regresar a casa en Navarra, el 30 de Diciembre de 2007

AMADEUS

sábado, 10 de noviembre de 2007

Yo creía en la Utopía.

Yo creía en la Utopía.
Yo creía en la igualdad.
Estúpida necedad.
La realidad es impía.

Y cuanto más pía es,
amigos, es más impía.
Y cuando es más impía,
¡amigos!... más pía es.

Yo sé bien lo que me digo.
Y me lo digo a conciencia.
Me lo digo con paciencia.
Y sin mirarme al ombligo.

Lo digo mirando al frente.
Mirando hacia el infinito...
No me importa ser maldito.
Me importa ser coherente.

Ya sé que soy mal poeta.
Pero eso es irrelevante.
Porque amigos lo importante,
es no ser una veleta.

Estos versos no pretenden,
trascender en el futuro.
El futuro es inseguro.
Lo seguro es el presente.

Os habla mi corazón.
Mis dedos son su instrumento.
En las cuerdas su lamento,
pulsan tristes su canción.

Sólo espero que la Muerte,
nos libere de este mundo.
No quiero otro mundo inmundo.
La Nada será mi suerte.

La Nada liberadora.
La Nada nos hace iguales.
La Nada de los mortales.
La Nada es mi salvadora.


Barcelona, a las 3:03 del 10 de noviembre de 2007

(Improvisando, sobre la marcha, al pie del PC)

AMADEUS

jueves, 25 de octubre de 2007

Yo luché por el progreso...

Vincent van Gogh - Noche estrellada


Yo luché por el progreso,
y reconozco mi error.
El progreso es retroceso
Ahora vivimos peor.


La tierra se recalienta.
Los mares son vertederos.
Las ciudades hormigueros,
donde vive descontenta,
la gente y sus herederos.


Como aprendices de brujo,
desatamos tempestades
que devastan las ciudades
cimentadas en el lujo
de estentóreas vanidades.


Proseguimos la carrera
que no va a ninguna parte.
Pronto haremos que la Tierra
se parezca más a Marte.


Si hubiésemos empleado
al menos nuestra destreza
en superar la pobreza
de tanto desheredado,
otro gallo cantaría,
seríamos más humanos,
seríamos como hermanos,
y este mundo no sería
un inmenso vertedero
a causa de la ambición
de todos, con la excepción
de algún pobre pordiosero.


Port de Pollença, a 25 de octubre de 2007


AMADEUS

martes, 27 de marzo de 2001

Mi no a la guerra - Luis García Montero

La realidad y el deseo

Mi no a la guerra27 mar 2011

La intervención militar en Libia ha provocado diversas reacciones dentro de la izquierda. Dejando a un lado la demagogia de la derecha mediática, que no pierde ocasión para desprestigiar a los intelectuales que mantienen una conciencia crítica frente a las consignas neoliberales, es verdad que en esta ocasión no hay una respuesta tan clara e inmediata como la que se produjo ante la invasión de Irak. ¿Son raras las dudas de hoy? Confieso que, por el contrario, me resultan envidiables y extrañas las posturas que derraman seguridad en sí mismas. Estamos envueltos en una situación compleja en la que no hay decisión que evite el malestar.

Mi no a la guerra está lleno de angustia. Comparto argumentos tanto para justificar la intervención como para criticarla. Asumir esta contradicción, esta complejidad, es más honrado que ofrecer una opinión compacta. La duda es lo que mejor nos sitúa ante la realidad actual de la izquierda en política internacional. Y cuando hay vidas humanas en juego, la honradez en la opinión es un requisito imperioso. Más que esgrimir seguridades, prefiero confesar que estoy lleno de sentimientos cuarteados.

Seamos sinceros. La intervención en Libia no es comparable a la invasión de Irak declarada al margen del derecho internacional por el trío de las Azores. Hemos vivido en el Norte de África una experiencia cívica imprevista que merece todo nuestro respeto democrático. La población civil plantó su rebeldía en la calle para expulsar a los dictadores en Egipto y Túnez. En Libia ocurrió lo mismo, pero Gadafi, en vez de abandonar el trono, decidió utilizar las armas para masacrar a la población. Abandonar a los rebeldes libios es duro, por su propia suerte y porque un dictador cruel y victorioso es un mal ejemplo para todos los movimientos de liberación que puedan darse en la zona. Si quedaba alguna duda, el propio Gadafi conmovió nuestra memoria al declarar que pensaba entrar en Bengasi como Franco en Madrid. Las democracias europeas abandonaron a la República española en manos del fascismo.

Claro que aquel abandono no se produjo por una indecisión ética, sino por intereses políticos bien estudiados. Los ingleses querían controlar la situación al término de la Guerra Civil, y Franco traicionó a Hitler no porque se aprovechara de la ceguera democrática, sino porque le convino aceptar un plan cínico trazado por los ingleses. Desde el punto de vista de las componendas internacionales, tampoco faltan razones para plantearnos la escabrosa legitimidad de la intervención militar en Libia. ¿Por qué intervenir allí, cuando hay en el mundo tantas situaciones de represión admitida y tantos tiranos que masacran a su población? ¿Por qué cumplir con celo una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, si hemos cerrado los ojos a los incumplimientos, por ejemplo, de Israel o de Marruecos? ¿Qué lógica tiene armar a un dictador y ofrecerle amistad, para después convertirlo en un peligroso enemigo? ¿Por qué se le cerró desde el principio la posibilidad de que abandonase su país sin temor a una condena? ¿Por qué no se han utilizado mejor otras vías de presión diplomática? ¿Qué legitimidad tienen países que no aceptan la Corte Penal Internacional? ¿Cómo creer en las intervenciones militares en defensa de los derechos humanos después de los espectáculos que hemos visto en Irak o en Afganistán?

Demasiadas preguntas. Y hay más: ¿negarse a esta intervención paraliza un posible cambio democrático de la política internacional? Ninguna respuesta es cómoda en una situación sin salida. La verdad resulta contradictoria: ni es justo permitir las tropelías de un dictador, ni estamos legitimados para protagonizar operaciones bélicas en nombre de la democracia. ¿Se intenta detener a un dictador o se procura controlar con eufemismos las revueltas del Norte de África en favor de los intereses occidentales?

Como tampoco quiero instalarme en el ámbito moral de las manos limpias, tomo mi decisión y me mancho: ¡No a la guerra! Pero lo hago dividido. Mi única certeza es que debemos ponernos a trabajar en busca de un nuevo contrato social en el que sea legítima la intervención internacional contra los dictadores. Hoy, por desgracia, no tenemos esa legitimidad. Sólo tenemos armas.