viernes, 6 de febrero de 2009

ESBOZO DE ALTERNATIVAS A LA CRISIS ACTUAL Y A LA ENERGÉTICA

CRISIS ENERGÉTICA http://www.cisiseneregetica.org/

Foro > Índice del foro > Discusión general > Energía y economía >>> ¿Partirá la estacha?

http://www.crisisenergetica.org/forum/viewtopic.php?showtopic=24237&mode=&show=5&page=39

06 febrero 2009 11:34

Cita de petro:

Si hemos estado al borde de una deflacion es por dos motivos: el precio del petroleo, que no creo que siga bajando; y un proceso de liquidacion para conseguir efectivo puesto que los bancos no dan dinero y hay que atender los pagos como sea. No ha sido por una mejora en la productividad, ni una bajada de costes laborales, por lo tanto en el siguiente ciclo los precios se volveran a ajustar a los costes y tenderan a subir.

Los presupuestos del estado de España son de unos 200000 millones de euros y se va emitir deuda por un valor de casi 90000 millones de euros, con lo que nos aproximamos a la situacion de Zimbague que como no tenia dinero para pagar a los funcionarios, se puso a emitir moneda. Como todo ese dinero es improductivo economicamente, la consecuencia seria entrar en una espiral hiperinflacionaria. Una vez que se ha destruido el sector productivo, el estado apenas recauda, y ademas los gastos sociales aumentan, con lo que se tienen que emitir mas cromos de colores. En Zimbague van por billetes de 50000 milones de dolares de los suyos.

Dejo otro video de otro congresista americano, el famoso economista Lyndon Larouche, que nos explica el origen y las causas de esta crisis, ademas de aportar soluciones, que pasan por una bancarrota organizada.

No hemos estado al borde de la deflación, AHORA ESTAMOS al borde. La caída del nivel general de precios no ha hecho sino comenzar y aún no hemos llegado a tasas negativas de inflación. Son ciertas las dos causas que mencionas; la bajada del petróleo, cuyo precio no subirá hasta que la producción se estabilice, y el proceso de liquidación de las mercancías, causada por el exceso de las mismas, la falta de liquidez, y el consecuente derrumbe del consumo. Esa espiral cuya causa detonante ha sido la crisis de sobreproducción alimentada por la política neoliberal de culto al DIOS mercado, del "laissez-faire", que lejos de tomar medidas restrictivas de la oferta monetaria, para contraer hacia el 2005 el fuerte crecimiento de la economía, y en especial de la actividad de la construcción, optaron por lo contario, por una carrera alocada del apalancamiento y la especulación. Y esta descripción es global, no se circunscribe a España, es mundial (o casi mundial, ya hay que excluir a los países subdesarrollados).

Esta espiral deflacionista que fue la causante de la Gran Depresión, posterior a la crisis del 29, que tuvo básicamente las mismas causas que la actual (a excepción de la contribución a la misma del encarecimiento del petróleo como consecuencia de haber llegado a su cénit, o estar muy cerca de él, lo que tiene unas importantes consecuencias para el posterior desarrollo de la situación, una vez se recupere la actividad económica), está a punto de iniciarse.
Probablemente en enero o febrero, el IPC de la UE decrecerá, dejando con el culo al aire a Trichet, que hasta hace unos meses seguía combatiendo el fantasma de la inflación.
Es cierto también que de no aplicar las actuales medidas de reactivación en su justa medida, si nos pasamos en las mismas, corremos el serio riesgo de entrar en un proceso hiperinflacionario. Como todas las medicinas, es muy importante la dosis y el momento adecuado. Tratar un cáncer incipiente requiere una intervención quirúrgica limitada, muy pocas dosis de quimioterapia y una leve irradiación radiológica, pero si nos pasamos en las dosis nos podemos llevar al paciente a mejor vida. Y si el cáncer está más desarrollado, necesariamente la intervención quirúrgica tendrá que ser más drástica y las dosis de quimioterapia e irradiación tendrán que ser mayores. E incluso, puede ocurrir que si intervenimos demasiado tarde el colapso sea inevitable.
Evidentemente la situación actual está más cerca del segundo caso que del primero, pero ¿es mejor intervenir, es mejor sedar al paciente para que pueda morir dulcemente, abandonándolo a su suerte, o es mejor aplicar una eutanasia activa?
Mi opción es la primera: actualmente hay que emplear medidas de electroshock a ver si conseguimos que el paciente reaccione. Pero no hay que pasarse, no sea que a fuerza de descargas lo electrocutemos.
Lo que es tremendamente importante es dónde y a qué ritmo hay que aplicar las medidas.
El establecimiento de programas sociales que solucionen los casos extremos y más angustiosos de la población, de los seres humanos son muy urgentes, imprescindibles y necesarios. La sociedad debe velar ahora más que nunca, por garantizar unos mínimos vitales de alimentación, habitación, sanidad y educación. Eso significa aumentar el gasto público y hay que hacerlo con mucha austeridad para que no se despilfarre ni un sólo céntimo, pero con mucha decisión y sin cicatería para que nadie quede desprotegido. Y estoy hablando de mínimos vitales: dotación de comedores públicos, dotación de albergues, prorroga de los subsidios de desempleo cuando estos caduquen, condicionados a planes de formación y reciclaje, prorroga de las cuotas de las hipotecas de las primeras viviendas, prohibiendo la ejecución de las mismas, extensión del seguro médico a todos los que lo necesiten, y otras muchas más que deberán irse implementando en la medida que se produzcan. Insisto no estoy hablando de mantener el Estado de Bienestar, sino de conseguir el Estado de Supervivencia.
Paralelamente hay que invertir. Y aquí sí que es muy importante, tremendamente importante, seleccionar en qué. La lista que aportó otro conforero sobre los planes de inversión de los Ayuntamientos, pone los pelos de punta y evidencia hasta qué grado la gente no se ha enterado de la gravedad de la situación, y de cuál es el principal problema que se nos viene encima cuando remontemos, si la remontamos, la actual crisis.
En este foro no hace falta perder ni un segundo, pero en el mundo real, deberemos emplear millones de horas en explicar convincentemente el peak-oil y sus consecuencias.
Los que compartimos este foro tenemos por una parte la suerte, y por otra la desgraciam según se mire, de haber comprendido, cada uno a su manera, y de distinta forma, el núcleo del problema.
La suerte, porque eso nos permite poder actuar individual o colectivamente para minorar el impacto o preparar nuestro espíritu para aceptarlo cuando ocurra.
La desgracia, porque la angustia que podemos sentir ante esa fatalidad, nos bloquee, e incluso nos pueda llevar a la desesperación. La desgracia de gritar en el desierto y ver como nadie nos escucha.
Pero los que estamos en este foro podemos aportar ideas muy concretas en que hay que invertir y en que no.
Toda aquella inversión que suponga un consumo innecesario de energía no sólo no está justificada sino que no debe permitirse.
Pongo un ejemplo.
Supongamos que un ayuntamiento ha propuesto como medida de inversión, crear un jardín en medio de la plaza del pueblo.
Ese jardín lo podemos hacer con aparentemente mucho menor coste, empleando muy pocas personas y mucha maquinaria y fertilizantes. O podemos optar por otra alternativa aparentemente mucho más costosa, que sería empleando más personas, con la tradicional azada y rastrillo, y utilizando plantas del lugar que no necesiten casi riego ni abono.
Todos nosotros sabríamos que alternativa elegir.
Aun siendo una acción irrelevante y que no debería hacerse en la actual situación, la 2ª forma contribuiría a "entretener" a la población sin agravar la escasez de energía. La 1ª, además de su irrelevancia, y de "entretener" a mucha menos gente, agravaría el problema de la escasez de energía.
Nosotros somos conscientes que el principal problema con el que nos vamos a enfrentar en un futuro muy próximo es el energético.
Eso nos permite focalizar todas las actuaciones teniendo en cuenta esa realidad. Es obvio que el enfoque económico es irrelevante. El dinero no es un bien escaso, aunque lo parezca. El dinero no es más que una convención social. En el fondo no es más que una ilusión, una realidad virtual.
Es obvio que el enfoque relevante es el energético.
La energía es el factor clave en la mejora de las condiciones de vida del ser humano. Volvemos al origen, al culto al fuego, al culto a RA. Nuestra responsabilidad es tratar de que el fuego sagrado no se apague.
¿En qué hay que invertir?
  • En todos aquellos proyectos que aumenten globalmente la energía actual y futura que vamos a necesitar.
  • En todos aquellos proyectos que disminuyan globalmente la energía actual y futura que vamos a consumir.
  • Y obviamente no hay que meter ni un solo euro en los proyectos que vayan en dirección contraria a los anteriores.
Aquellos que sean neutros, deberán ser valorados atendiendo a otros criterios, y pueden ser abordados siempre y cuando no entorpezcan a los realmente relevantes que son los que tienen que ver con el aumento de las fuentes de energía o con la disminución en su consumo.
Si el problema va a ser la energía, que lo va a ser, sólo hay dos caminos para resolver el problema, aumentar la cantidad de energía disponible y reducir la cantidad de energía consumida.
Si fuésemos capaces de que las decisiones se tomasen teniendo eso claro, la guerra estaría ganada.
Es obvio que eso sólo no es suficiente.
Hace falta incorporar muchas más variables, cual es la cantidad de energía por persona que podemos consumir, en que empleamos esa energía, como la distribuimos en el mundo, que le ocurre al resto de recursos del planeta, como le afectan al ecosistema,...
Pero todas esas cuestiones serían mucho más fáciles de responder si tuviéramos claro la principal limitación, en términos de Goldratt, cuál es el cuello de botella, cuál es la principal "constraint" de nuestra sociedad.
Perdóname petro esta larga digresión, en la que debo meditar más para exponerla con mayor claridad.
Vuelvo a lo que dices.
El gobierno español para financiar su plan, en el que desgraciadamente no creo que sepa priorizar acertadamente sus inversiones, no va poner dinero en circulación, porque esa prerrogativa se la cedió al Banco Europeo, que es el único organismo, en los países de la zona euro, que puedo hacerlo.
Lo que va a hacer el Gobierno es emitir Deuda Pública, que deberá colocar en los mercados financieros. Y que deberemos pagar en el futuro con sus correspondientes intereses. De ahí la importancia en que las inversiones sean relevantes no sólo para solucionar el problema de la actual crisis, sino el problema de la escasez de energía que será el detonante de la mucho más profunda crisis que estallará en cuanto empecemos a salir de ésta.
He empezado a ver el video y parece muy interesante, pero el sonido no es muy bueno.
¿No tendrás ningún link en el que se pueda leer al autor? Además yo soy de la vieja escuela que prefiere lo escrito a lo visto. Gracias, de todos modos, y trataré en cualquier caso de verlo y entenderlo.
AMADEUS

¿ES MEJOR UNA TRANSICIÓN BRUSCA O GRADUAL, AL NUEVO PARADIGMA ENERGÉTICO?

CRISIS ENERGÉTICA www.cisiseneregetica.org/
06 febrero 2009 01:26
Cita de: inquietud

...Si hemos de empobrecernos mejor que sea de golpe y no en pequeñas
dosis....

Discrepo inquietud. Es mejor una transición gradual que una repentina. Recuerda lo que pasó en Argentina. Estuvistéis al borde del golpe militar.
Una transición gradual permite un aprendizaje, una adecuación psicológica a la nueva situación.
Pregunta a cualquiera a ver que prefiere, si quedarse sin trabajo, y con pocas expectativas de encontrarlo, o de reducir sus escasos ingresos en un 20%. Y verás lo que te contestan. Por mi experiencia actual y anterior, en los procesos de crisis, en los famosos, por desgracia, ERE's como se les llama ahora, los trabajadores prefieren reducir sus ingresos trabajando menos horas todos, o incluso trabajando las mismas horas, que admitir despidos y mantener los ingresos. Y eso es una transición gradual.
Estamos al borde, si no hemos entrado ya, en una época de deflación. Un aumento de la masa monetaria, o lo que es lo mismo el incremento "de los papeles de colores", de manera controlada no sólo no tiene que desencadenar un proceso hiperinflacionario, sino que contrarrestaría los actuales signos deflacionarios, que son muchísimo más graves y difíciles de combatir que los procesos inflacionarios.
Por otra parte el que el gobierno responda de los depósitos de los impositores hasta los 100.000 € en el caso de España, no significa que el gobierno tenga que emitir deuda para cubrir dichas cantidades. En primer lugar ya existe un fondo para ello, y en segundo lugar basta la garantía del gobierno para que no se monetaricen dichos depósitos. La situación en España es diferente en ciertos aspectos a la de la Argentina. En Argentina la gente compraba $ USA frenéticamente, ante la desconfianza en la moneda argentina. No creo que en España se produzca el mismo fenómeno ya que la solidez del euro no es relativamente peor que la del $ USA, y eso se refleja en la evolución de la paridad $ USA / €.
AMADEUS

miércoles, 4 de febrero de 2009

¿Crisis económica de sobreproducción o crisis energética?

Si la causa fundamental de la crisis actual fuese la del petróleo, los precios del petróleo no se hubieran desplomado. Yo no niego, al contrario afirmo, que el petróleo no es una mercancía cualquiera, como no lo es el trabajo. Ambas tienen una capacidad de generar más valor del que se necesita para producirlos. Ambas son mercancías que en el proceso de transformación capitalista originan plusvalías: En el caso del trabajo, la fuerza de trabajo utilizada, genera más valor que el valor de las mercancías necesarias para producirla (o lo que es lo mismo genera una tasa de plusvalía, de la que resulta, en función de cuál sea la composición orgánica del capital, unas diferentes tasas de ganacia, lo que hoy, al introducir el tiempo en los cálculos, llamamos TIR). En el caso del petróleo, y el resto de las fuentes energéticas, el petróleo es capaz de generar más energía que la que se necesita para su puesta en servicio (eso es lo que significa una TRE positiva).
Pero sí esta crisis tuviera como causa principal el agotamiento del petróleo (o para ser más exactos el haber traspasado su peak, y haberse iniciado la fase de declinación de su extracción), los precios del petróleo no se hubieran derrumbado como lo han hecho, sino que hubieran seguido incrementándose, o cuando menos se hubieran mantenido a niveles en que sus costes totales se cubrieran (ahora cubren poco más de sus costes marginales de extracción). Lo que obviamente no ha sido el caso.

Son muchas las causas como lo droga, esgrimidas para explicar su estallido y persistencia. Es un hecho claro que el fenómeno se inició en Estados Unidos, tras una década de crecimiento económico, incremento del endeudamiento y especulación bursátil, con beneficios rápidos y fáciles.

Esta cita extraída textualmente de Wikipedia parece que describe milimétricamente las causas de la situación actual.
Sin embargo, si pincháis aquí, http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Depresi%, comprobaréis de que se refiere a la GRAN DEPRESIÓN.
Y podría traeros otros muchos ejemplos, sacados del TRATADO SOBRE LOS CICLOS de Stey, que no harían más que corroborar lo anterior.
Las causas de esta crisis están calcadas de las del 29.
Por eso las medidas que hay que poner en práctica para aminorar sus efectos deben ser de corte keynesiano. Dicho esto, me apresuro a decir, que en cuanto se frene la caída, que es muy probable que alcancemos el peak, y la declinación acelerada de la extracción del petróleo. Por eso, junto a las medidas de corte keynesiano, hay que adoptar medidas de disminución del consumo de energía, y de inversión en energías alternativas. Es más, yo diría que lo que hay que hacer es impregnar las medidas anticíclicas de corte keynesiano con dichas políticas de disminución del consumo de energía y de desarrollo de energías alternativas.
Me explico. El gasto público debe destinarse a la inversión en energías alternativas, y en el fortalecimiento de industrias de alto empleo y bajo consumo energético, dejando que quiebren aquellas industrias de dudosa utilidad global y de gran intensidad en el consumo de energía. Junto a esto hay que incrementar el gasto social en subsidios de cobertura del desempleo para que la población pueda subsistir, mientras dura este largo proceso de cambio de paradigma. Hay que fomentar la educación, (actividad de baja intensidad energética) y tremendamente necesaria, tanto para comprender la naturaleza del nuevo mundo en el que vamos a vivir, como para preparar prácticamente a todos para que puedan enfrentarse a la nueva situación. Y al mismo tiempo hay que financiar un programa de desarrollo a nivel planetario que incida especialmente en el reequilibrio de la energía, para conseguir un mínimo nivel de supervivencia en aquellas zonas en las que una gran parte de la población, tiene que ¿subsistir? con menos de 1 $ al día.
¿Y de dónde tiene que salir la pasta?
1) De la modificación del impuesto sobre los beneficios de las empresas que se incremente para aquellas empresas cuyo ratio de BENFICIOS/RECURSOS PROPIOS sean extraordinariamente elevados. Esto, además de conseguir un efecto recaudatorio, no ahogaría a las PYME, y alentaría a las empresas a capitalizarse y no a repartir dividendos exorbitantes.
2) De la implantación de un impuesto progresivo sobre los grandes patrimonios, que además del efecto recaudatorio, ayude al reequilibrio de la distribución de la riqueza y de la propiedad (apropiada en algún momento, es revelador la relación entre PROPIEDAD y APROPIACIÓN) en el mundo.
3) El bloqueo financiero y de mercancías de TODOS los paraísos fiscales hasta que los capitales refugiados en dichos paraísos no salgan a la luz y paguen, por lo menos, los impuestos que hubiesen tenido que pagar en sus países de origen. Esto además del efecto recaudatorio, sería una medida imprescindible para el funcionamiento posterior (un bloqueo mucho más severo que el de los injustos bloqueos practicados a Cuba, Irak y Gaza, por citar sólo aquellos que en estos momentos me vienen a la memoria).
4) De un impuesto sobre la contaminación medioambiental, tanto sobre la emisión de gases de efecto invernadero, como radioactiva (presente y futura), como la de la inmensidad de residuos que produzcan los productos que consumamos. Esta medida, además del reiterado efecto recaudatorio, tendería a disminuir tales impactos.
5) Del endeudamiento público, o de la máquina de hacer dinero, para decirlo en términos coloquiales. Hay que traspasar parte del coste y la inversión necesarios para la solución del problema actual al futuro, porque en caso contrario no lo habrá. Por eso hay que ser muy riguroso en cómo se invierte ese dinero. Debe emplearse exclusivamente en financiar salarios de subsistencia y en inversiones cuya rentabilidad futura en términos de empleo, y sobre todo energéticos estén absolutamente justificados. Este es un asunto capital. Debe renunciarse a soluciones a corto plazo que no contemplen lo anterior. Ni polideportivos, ni cementerios, ni carreteras, ni aeropuertos. Formación, I+D sobre todo en todo lo relativo a la eficiencia y ahorro energético y desarrollo de nuevas fuentes de energía, Ferrocarriles, sistemas de desplazamiento de viajeros y mercancías que reduzcan drásticamente el consumo de energía en general y de petróleo en particular, y en todas aquellas áreas en las que se vislumbre que su posterior desarrollo no va a necesitar el uso intensivo de recursos agotables.
Posiblemente me digáis que soy un iluso y que eso es imposible de llevar a la práctica. Pues tal vez tengáis razón.
Pero eso ocurrirá, o por las buenas o por las malas.
Si como decía en algún otro post, somos capaces a nivel mundial de concienciar a nuestros dirigentes de que eso es absolutamente imprescindible y urgente, se hará por las buenas, con dificultades extremas, pero sin sobresaltos.
En caso contario la REVOLUCIÓN MUNDIAL acometerá tales tareas. De una u otra forma. Y los daños colaterales serán incalculables.
AMADEUS

El origen de la actual crisis: la sobreproducción

Me parece muy interesante el refrescar el análisis teórico de algunos conceptos básicos, y enconcreto uno de los más relevantes para entender la raíz del problema de la naturaleza esencial de la presente crisis. En el caso de los salarios, el enfoque se Smith, que perfeccionó posteriormente Ricardo, fue minuciosamente analizado, superado y criticado por Marx, cuyo enfoque, desde una perspectiva teórica y practica aún no ha sido superado. Las actuales teorías neoliberales tan sólo han reutilizado las superadas visiones de Smith y de Ricardo.
Los que estén interesados en seguir esta disgresión pueden pinchar aquí para leer lo que dice directamente el autor:
SALARIO, PRECIO Y GANANCIA (1865)
El CAPITAL * TOMO I * SECCION SEXTA; EL SALARIO * CAPITULO XVII * TRANSFORMACIÓN DEL VALOR (O, EN SU CASO, DEL PRECIO) DE LA FUERZA DE TRABAJO EN SALARIO
Una vez asimilados tales conceptos es fácil de comprender a dónde han ido los recursos económicos que parece que se han esfumado. El dinero no se volatiliza, simplemente cambia de manos (bancos, paraisos fiscales), o se transforma en mercancías que son innecesarias (crisis de sobreproducción).
AMADEUS

martes, 3 de febrero de 2009

Problemas futuros de abastecimiento de crudo, según BP.

Oido en bloomberg.tv:
BP entra en fuertes pérdidas en el 4º trimestre de 2008 (2600 millones de $ de pérdidas, frente a 3400 millones de $ de beneficio en el mismo trimestre del año anterior) y según fuentes de BP, tales pérdidas se deben a la caída del precio del crudo, y lo que es peor, aseguran que no podrán hacer las inversiones necesarias para poder satisfacer a la demanda, salvo que el precio del barril supere los 70/80 $/bbl.
AMADEUS

lunes, 2 de febrero de 2009

A vueltas con las expectativas del precio del petróleo y de la salida de la actual crisis.

02 febrero 2009 14:21
Es curioso que no baja de los 40 (ya tiene suelo...) pero no consigue remontar ni con las amenazas de la OPEP, para llevar la contraria a Yirda, que pronosticaba que la economía se estropeará toda y que el precio de barril subirá a las nubes, pues pienso que no, a corto/medio plazo no pasará, y me baso en que si la bolsa baja el petróleo baja y si sube, sube, esto es, si la economía se va "a freir espárragos" el petróleo no podrá subir, si consiguen con estas medidas desesperadas que se eactive el mercado como estaba hace un par de años, el petróleo subirá hasta el infinito (y más allá), aunque la predicción de yirda puedo aceptarla a 40 años vista.
Cita de: Amadeus
...
2) A mi juicio, el precio del Brent estará oscilando entre los 40 y 50 $/bbl, hasta que rompa la zona de resistencia existente entre los 54,2 $/bbl y los 57,5 $/bbl.
3) Si consigue atravesar esos niveles de precio, cosa que no creo que ocurra hasta que dejen de aparecer más noticias negativas, y se empieze a vislumbrar que las importates medidas financieras y fiscales que se han adoptado (y que la nueva administración USA reforzará) están empezando a funcionar y el ritmo de decrecimiento económico se ralentiza (tal vez hacia la primavera o el verano de este año) el precio subirá hasta los 70 $/bbl, zona en la que se sitúa la siguiente resistencia. Lo mismo podría suceder de estallar algún conflicto que pudiese poner en peligro el suministro del crudo, y la situación en Palestina puede tener derivadas inesperadas, o no tan inesperadas.
...
sheldom, coincido con lo que dices.
De momento el precio del petróleo se está comportando como era previsible. ¿Qué hará en el futuro? Lo más probable (45%) es que rompa la barrera de los 70$/bbl entre mayo/agosto 2009, porque los mercados de valores empiecen a descontar la posible recuperación (o desaceleración de la recesión, en términos matemáticos que la 2ª derivada marque una inflexión y empiece a ser positiva) de la economía por las medidas del equipo de Obama. La segunda posibilidad es que la recesión se agudice, aparezcan nuevos casos de quiebras o estafas en entidades financieras o grandes corporaciones, las bolsas mundiales pierdan sus actuales soportes y caigan otro 20/30%, arrastrando el precio del crudo a la baja, haciéndole romper su actual soporte de 40 $/bbl, y cayendo a esos 25/30 $/bbl que señalan algunos analistas. Estimo que esta 2ª posibilidad tiene en torno a un 20% de probablidades de que se produzca. Por último puede que no ocurrra ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario, es decir que las incertidumbres no se despejen, pero tampoco se agraven, en cuyo caso el crudo seguiría oscilando entre los 40 y 50 $/bbl (35% de probabilidades)
Un panorama incierto y confuso, que pronto (un par o tres de meses) se aclarará.
De todas formas, según he oido creo que en Tele5, aunque no lo he podido confirmar, aunque he buscado en la web, el Wall Street Journal, publicaba en la portada y en caracteres rojos para destacar la noticia, que las emisiones de bonos y empréstitos de empresas de alta calificación crediticia habían crecido. Es decir que aunque los bancos no esten cumpliendo con su función de financiar a la economía productiva, los mercados de capitales empiezan a mostrar leves signos de reactivación. De ser cierto, es una primera señal, todavía insuficiente.
AMADEUS
P.D.: Acabo de encontrar la noticia en la edición digital del Wall Street Journal. Ahí va el link:

sábado, 31 de enero de 2009

A vueltas con el escrito del sr. Centeno. Sobre España, su vertebración, el imperialismo, la democracia, el estado de las autonomías y otras lindezas.

Confieso mi poca fe en una España impuesta desde arriba, por la fuerza de la conquista. Los nabarros, que no hemos renunciado a nuestra historia, sabemos como fue conquistado nuestro Reyno, por el hijo de la asesina de quien tenía que haber desposado a la que fue su esposa. Me refiero a Fernando, mal llamdo el Católico, Isabel, y el príncipe de Viana, Carlos, hombre culto, cercano a los seres que le había tocado gobernar y querido por su pueblo. ¡Otra España hubiera nacido si Carlos no hubiese sido asesinado! Una España tolerante, culta, al servicio de su pueblo, y no al revés, una España, tal vez no imperial, pero que, si hubiera descubierto América, no hubiera asesinado a sus habitantes, destrozado sus culturas y expoliado sus riquezas.
Sin embargo, y no podía ser de otra manera, pues nací en Catalunya, a causa del cambio de residencia de mis padres, te confieso que soy partidario de vertebrar una España, o mejor una Federación Ibérica, desde abajo, desde cada uno de sus pueblos, pues la democracia no se otorga desde arriba, como es el caso de esta mal llamada democracia nuestra, sino que se construye y pacta desde abajo, desde el convencimiento de todos y cada uno de sus pueblos de que la unión va a ser beneficiosa para todos. Porque si no lo es, ¿qué sentido tiene?, salvo que sea impuesta por aquellos que obtienen beneficios de tal unión, sobre aquellos que obtienen pérdidas. ¿No es esa una clara forma de imperialismo, sea cual sea la escala?
Lo que critiqué del comentario de Centeno, es el reaccionario discurso de que el pacto con los partidos, mal llamados, nacionalistas, porque nacionalistas lo son todos, (que lo han practicado todos los gobiernos que lo han necesitado para gobernar, como es lógico en democracia) es un pacto contra el pueblo español en favor de los partidos nacionalistas. En todo caso lo será en favor de los pueblos donde esos partidos nacionalistas gobiernan, y me pregunto, ¿es que esos pueblos no tienen derecho tambien a esos recursos?
Y se dice que hay un exceso de funcionarios, y se achaca dicho exceso a los funcionarios de las autonomías.
Desde mi juventud, tuve que bandearme con instancias gubernamentales (españolas) y de la Diputación Foral de Nabarra. Nabarra, como consecuencia de nuestro vergonzoso alineamiento con el Glorioso Alzamiento Nacional, siempre disfrutó de las ventajas de un esquilmado autogobierno, y mantruvo como todos sabéis sus Fueros, aunque muy recortados.
Pues bien, te puedo asegurar que la admistración navarra era, y sigue siendo, una admisnitración ágil, pegada al terreno, conocedora de la realidad que le toca gobernar, accesible (cualquiera que tiene un problema con el Gobierno de Navarra, tiene la oportunidad de planteárselo al Consejero o al Director General de turno, o en su despacho, o tomando unos potes por Pamplona), y con unos funcionarios, por regla general conocedores de su trabajo y colaboradores. Y cual es mi visión personal de la administración central. Pues todo lo contrario. Las personas trabajadoras e inteligentes, que las hay, te hablan de los problemas de oídas, a través de informes que han leído, y que pueden parecerse o no a la realidad, y con actitudes, en su gran mayoría, prepotentes y distantes. Claro que a un navarro cabezón y tozudo como yo, no había puerta de la administración que no se le abriese, pero a costa de mucho esfuerzo y de buscar, que para eso existe la inventiva, la llave que pudiese abrir cada puerta.
Y concluyo, si sobran funcionarios, que es posible que sobren, pero ese no es el problema que ha causado la crisis en España, tal vez los que sobren sean, no los funcionarios autonómicos, sino los de la adminstración central. (Y después de ver ayer a Apeles en LA NORIA, no estaría mal que a la Iglesia Católica no le diésemos ni un duro, y volviésemos a echar mano de la preclaridad de ideas de Mendizábal)
Añado otra perla de Centeno (no corrijo ninguno de sus errores mecanográficos pues son fáciles de entender):
"...Pero Zapatero esta en otra cosa: ante los datos aterradores de paro, afiliación a la seguridad social, y producción industrial, su respuesta es sacar a la calle a los sindicatos, a esos traidores a la clase trabajadora, y a los titititeros atados al pesebre, para manifiestarse contra Israel y a favor un grupo terrorista cuyo gran objetivo, después de la destrucción de Israel, es la reconquista de Al-Andalus – los dos tercios de España. Realmente Zapatero y sus secuaces han enloquecido completamente."
Realmente edificante y esclarecedor...
AMADEUS

viernes, 30 de enero de 2009

A PROPÓSITO DE UN ARTÍCULO DE ROBERTO CENTENO

Enero 21, 2009

EL PENÚLTIMO ENGAÑO ECONÓMICO DEL GOBIERNO

Archivado en: Uncategorized — robertocenteno @ 10:55 am Artículo publicado en elconfidencial.com /// 20.01.09

...
Hace solo 30 días, el gobierno de Rodríguez Zapatero, entregó varios cientos de millones de euros pertenecientes al pueblo español, a los separatistas del PNV y el BNG, para conseguir aprobar unos Presupuestos 2009, cuyo fundamento macroeconómico, y en consecuencia, el contenido de los mismos, era sencillamente delirante. Tan delirante, que solo han pasado las fiestas navideñas, y no han tenido más remedio que revisarlo drásticamente. Este hecho, que sería inconcebible en cualquier otro país desarrollado, refleja perfectamente el comportamiento político-económico del gobierno Zapatero: sectarismo ciego, mendacidad e irresponsabilidad absoluta.
...


Corto y pego este fragmento del artículo publicado por Roberto Centeno y al que se puede acceder pinchando en el este link:

http://robertocenteno.wordpress.com/

La primera frase del señor Centeno nos ayuda a situar por donde van sus ideas.

¿Cómo que el gobierno de Rodríguez Zapatero entregó varios cientos de millones de euros pertenecientes al pueblo español a los separatistas del PNV y del BNG?

O sea que a esos dos partidos ¿les ha regalado el gobierno una pasta gansa?

¿No será que ese dinero irá a satisfacer las necesidades presupuestarias de los gobiernos vasco y gallego, para atender a las necesidades de sus pueblos?

¿Es que los vascos y los gallegos no son españoles?

Porque, si no son españoles ¿por qué no les dejan (a los vascos) aprobar el estatuto que los vascos mayoritariamente aprobaron en su parlamento?

Y si son españoles, ¿no han contribuido también sus pueblos a generar esos ingresos que ahora al parecer les devuelven?

Como nabarro (o sea vasco) nacido en Catalunya, no puedo menos que disentir profundamente de los juicios de valor nacionalistas del señor Centeno.

De la lectura de los distintos artículos del señor Centeno es fácil adivinar al servicio de quien está su acerada pluma. Y no es precisamente de los menos favorecidos.

Por consiguiente, aunque algunas de sus afirmaciones pueden ser ciertas, yo no me fiaría demasiado de sus razonamientos.

¡Qué la Razón nos libre de los neoliberales, que son neo-cons, y que en la única libertad que creen es en la libertad de circulación de los capitales, especialmente cuando viajan a las islas Caiman, en la libertad del mercado, y en la libertad de la Justicia, siempre y cuando los Tribunales los hayan designado ellos!

Cualquiera, con la simple lectura de sus artículos, puede comprobar cual es la intención lacayesca del artículo del señor Centeno.

AMADEUS

Las contradicciones del sistema

Es curioso las grandes contradicciones del sistema:

mientras aquí nos sobran viviendas, ayer Lula, en el acto de cierre del FSM, dijo que en Brasil tienen que construir 500.000 viviendas.

Y seríamos capaces de encontrar miles de situaciones parecidas.

Si fuesemos capaces de dirigir los esfuerzos de las fuerzas productivas de manera racional y global y no dejarlas al albur irresponsable del DIOS MERCADO, que sólo atiende a los dictados del interés, de la especulación y de la avaricia, otro mundo sería posible.

¿No tendremos fuerza los pueblos de la Tierra para domeñar a nuestros democráticos tiranos?

¿No seremos capaces de quitarnos las orejeras, y ayudar a los que aún las llevan puestas, para que sepamos dicernir lo esencial de lo superfluo?

No me resigno a pensar que eso no es posible.

Por lo menos, tenemos que intentarlo.

AMADEUS

Otro mundo es posible, necesario, ¡y está naciendo ya! (3)

Es curioso, además de la falta de información, la confusión existente en las distintas reseñas del acto de clausura del FSE.

Alguno medios señalan la presencia de Lula, y otros la ignoran, la silencian, o la niegan.

La realidad es que hubo dos actos.

Al que yo me refería y al que asistí televisivamente en directo fue al segundo, al de cierre.

Y tan importante o más que las palabras, que lo fueron, fueron los gestos de confraternidad y de complicidad (en el buen sentido de la palabra) de los 5 presidentes.

Es curioso que haya que recurrir, por el momento, a una web china, para que nos describa aproximadamente lo que sucedió.

Si no lo hubiera visto y oido con mis propios ojos y orejas, dudaría al leer algunos de los links, que sin embargo reproducen algunos de los mensajes que se lanzaron en los 5 parlamentos, que en realidad fue unos solo:

UNIDAD DE ACCION DE AMERICA LATINA FRENTE A LA CRISIS Y FRENTE AL NEOLIBERALISMO IMPERIALISTA. EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI ESTÁ EN MARCHA.

AMADEUS

Otro mundo es posible, necesario, ¡y está naciendo ya! (2)

Aquí van dos links sobre el tema:
Por aquí sigo sin encontrar nada.
Mientras que nos meten Davos por un tubo...
Menos mal que el presidente turco ha hablado claro y se ha largado con cajas destempladas cuando el moderador le ha cortado, alegando la falsa excusa de que no había tiempo. De todas formas tuvo la ocasión de denunciar los asesinatos de Gaza a la cara del representante de Israel.
Y después...... siguieron contando mentiras ¿piadosas?
AMADEUS
P.D.: Por fin encuentro algún link en España sobre el tema:
En El Mundo y La Vanguardia, por el momento no he encontrado nada.
Más links:

Otro mundo es posible, necesario, ¡y está naciendo ya!


Aún no he tenido tiempo de buscar ninguna referencia escrita, ningún link.
Tiempo habrá.
Mi apresurado comentario brota de la ilusión de asistir a un momento creo que histórico.
Me refiero al NOVENO FORO SOCIAL MUNDIAL celebrado en Belem (Brasil).
Ayer de madrugada (en España), pude contemplar a través de Telesur el acto de cierre (creo) del FSM que se ha celebrado (o se está celebrando) en Belem.
Creo que pude asistir, junto a millones de seres humanos, a un momento histórico para la humanidad, en el que los representantes democráticamente elegidos por los pueblos de Brasil, Ecuador, Paragüay, Perú, Venezuela... (ahora no recuerdo otros) proclamaron su compromiso de trabajar por una NUEVA LATINOAMERICA UNIDA que ha optado por una vía social y económica alternativa, por un nuevo socialismo del siglo XXI, democrático, plural, no dogmático, al servivio de los pueblos y lo que es más importante, de las generaciones futuras, comprometiéndose a respetar a la naturaleza y que pude ser el germen de la NUEVA REVOLUCIÓN MUNDIAL.
Tiempo habrá para ir completando todo lo que en ese FSM, se dijo.
Mucho más relevante que las estupideces que se han escuchado en Davos, por esos cínicos, que no saben como enmascarar sus oscuros intereses.
Y es curioso, bueno, no es curioso, es ¡absolutamente normal! que los telediarios matutinos de España, no hayan recogido, hasta este momento la reseña.
Aún no he conseguido escuchar ni un solo comentario.
¿A alguién le extraña?
Pero aunque los grandes medios de comunicación silencien la noticia, seguro que se divulgará con mucha más fuerza y credibilidad que las mentiras de Davos.
AMADEUS

miércoles, 28 de enero de 2009

PERSPECTIVAS DEL IBEX

Si esta crisis es como la del 29, y todo parece apuntar que es de la misma naturaleza, las cotizaciones de Wall Street se devualaron entonces en un 90%, (el Dow Jones cayó de unos 400 puntos en el 29 a unos 40 en el 32/33.

O sea que es más probable que veamos el IBEX a 1600 (estaba a unos 16.000), que ha 13000/14000.

O sea que lo que habría que hacer ahora, si todavía uno no lo ha hecho, es vender... Pero, ¡tal vez ocurra lo contrario!

Mi consejo es esperar y si pierde los 8000 y baja a 7000, vender, si es que las acciones que se posean en ese momento, todavía valen algo. Y aprovechar cualquier reacción técnica al alza para desahcer posiciones.

Pero eso es cuestión de cada uno.

Hágase lo que se haga, lo más probable es que uno se equivoque.

Aunque eso, en medio del marasmo en que estamos es lo de menos.

Es más importante ir preparando el huerto, las gallinas y las ovejas o las vacas...

Y procurar tener leña cerca.

AMADEUS

P.D.: Aún quedan por ahí gentes que nos pueden dar consejos de cuando y que hay que plantar, escardar, regar, podar y recolectar. Aprovechemos sus consejos antes de que se mueran...

sábado, 24 de enero de 2009

A vueltas con la TRE

Certero y razonado comentario, Alb.
Lo importante es la TRE.
En tanto en cuanto existan otras fuentes energéticas, todo lo que haga que se retrase el fin del petróleo será tiempo que ganaremos para conseguir un tránsito no traumático al nuevo modelo.
Una de las ventajas más importantes de la eólica sobre la nuclear es que la recuperación de la energía consumida en la puesta en marcha de un aerogenerador es mucho más rápida, y este aspecto que en caso de no estar próximos a la extinción del petróleo no sería relevante, en la actual situación es clave.
No sólo es importante la TRE, sino la rapidez en recuperar la energía invertida. Y en ese aspecto es capital el plazo de puesta en marcha del equipo.
No sólo es importante el que la TRE sea lo más alta posible. Es más importante que los años necesarios para recuperar la energía invertida sean los mínimos posibles.
Ejemplo.
Supongamos dos tecnologías diferentes,
TECNOLOGIA A:
TRE 30
PLAZO DE RECUPERACIÓN 15 AÑOS
TECNOLOGÍA B:
TRE 15
PLAZO DE RECUPERACIÓN 5 AÑOS.
Pues mi opinión es que en una coyuntura, como creo que es la actual, de agotamiento del petróleo, habría que optar por la TECNOLOGÍA B, a pesar de que la TRE es la mitad que la de la A, pues al ser más corto el período de recuperación nos posibilita el efectuar el tránsito más acelereradamente.
En condiciones de no agotamiento, probablemente la alternativa más racional sería optar por la TECNOLOGÍA A.
AMADEUS

viernes, 16 de enero de 2009

La economía social de mercado, la crisis y el precio del petróleo.

16 enero 2009 10:30

Dice Amadeus: "Menos mal que, aunque no quede, con todo el follón de la crisis hemos conseguido bajar el precio del petróleo."
Supongo que es una ironía, nunca imaginé que el poder de los "papelitos de colores" fuera tan grande, sabía que era grande pero no tanto. Los países productores de petróleo lo están pasando canutas economicamente hablando, toda esa desproporcionada riqueza de los Emiratos y Arabia Saudit famosos por ir tirando petrodólares a expuertas por donde pasaran y con una población autoctona que no daba ni da palo al agua rodeados de sirvientes de todo el mundo mundial, de pronto están más o menos en bancarrota, en tan solo un año les han limpiado los bolsillos, es inaudito, lo ves y no lo crees.
Es posible Amadeus que ganes tu apuesta por desgracia desde luego, sino la ganas estarás más cerca de tu cifra de 200 $/b para finales de 2009 que la apuesta en contra que posiblemente contemplen lo 50 ó 60 $/b.
Aunque la economía no se recupere, que no se va a recuperar para finales de 2009 ni de coña, estará peor, las guerras consumen energía especialmente de petróleo a go-gó, y subirá ya lo creo que subirá.
Saludos,
Estimada yirda,
todo mi anterior comentario fue totalmente irónico, aunque describiendo la realidad: ¿acaso no les están haciendo el juego los gobiernos a las oligarquías financieras?, ¿no es obvio que los gobiernos de los paises ¿democráticos? están al servivio de dichas oligarquías?, ¿aparte de sus votos, les importan un pimiento los ciudadanos de a pie a los gobiernos de dichos paises?
Eso es lo que pretendía decir en el anterior mensaje.
Que no nos debe extrañar nada las transferencias de recursos que están haciendo dichos gobiernos del conjunto de la sociedad (de todos nosotros, especialmente los currantes) a las oligarquías financieras.
El lema es claro: se privatizan los beneficios y se socializan las pérdidas.
En eso estriba la economía social de mercado.
Social cuando hay pérdidas y mercado cuando hay beneficios.
En cuanto a lo referente al precio del petróleo, si lees un post anterior mío, en el que trate de analizar el chart del precio BRENT del crudo, verás que pronosticaba, en base a dicho análisis que el precio oscilaría entre los 40 y 50/bbl hasta que rompiese la resistencia que existe alrdedor de los 55 $/bbl (en el post pongo datos más precisos) y que entonces previsiblemente el precio subiría hasta los 80 $/bbl.
Esto no lo digo en coña. Es una previsión que ya veremos si es acertada o no. Simplemente lo que quiero decir es que no es previsible que el precio BRENT del crudo para entregas a un mes vista, llegue a esa cifra que algunos analistas han situado en 25 $/bbl.
Pero como cualquier previsión puede no ser acertada. Pero he tratado de hacerla en serio, lo más concienzuda y rigurosamente posible.
Otro tema son las dos apuestas que he cruzado con algunos amigos que me dicen que estoy loco cuando les expongo que nos vamos a ver en unos cuantos años sin petróleo y que por eso su precio se va a disparar (como sucedió en el verano pasado). Creo que la de 200 $/bbl antes de finales del 2009 la perderé, pero la de 300 $/bbl antes de finales del 2010 la ganaré.
Afortunada o desgraciadamente, según como se mire, ¡y no lo digo por tener que pagar la cena! :)
Salu2
AMADEUS

¿Chochea el imperialismo capitalista?

16 enero 2009 00:45
Cita de: hemp

Falta financiación.. y upps, lo han gastado en los bancos..y que no han echo nada con ello.. :))
Normal.
Hay que recaudar impuestos a los currantes para darselo a los banqueros.
¡No sabéis vosotros lo que gasta un megayate! ¡Y el jet!
Menos mal que, aunque no quede, con todo el follón de la crisis hemos conseguido bajar el precio del petróleo.
¿A quien tienen que apoyar los gobiernos sino a la clase dominante?
Así ha sido y así seguirá siendo en el modelo capitalista, que ya hace tiempo que se convirtió en imperialismo.
Hace ya tanto tiempo, más de un siglo, que el pobre ya chochea.
¿Seremos capaces de enterrarlo?
AMADEUS
P.D.: De momento los que me cuidan la cotización del BRENT me están haciendo caso y lo están manteniendo entre los 40 y 50$ el barril, aunque no creo que me lo suban hasta los 200 € el barril a finales del 2009, que es lo que necesito que suba para ganar una cena que me aposté el verano pasado. Me parece que voy a pagar la apuesta. Pero me estoy cubriendo y ahora estoy apostando a que a finales del 2010 se pone a 300$/barril. Alguna de las dos ganaré.

jueves, 15 de enero de 2009

La crisis económica: la tapadera del "peak-oil".

15 enero 2009 18:59
Birol explicó que una de las consecuencias de la crisis financiera y económica será, probablemente, una crisis de inversiones energéticas, que pondrá en riesgo el suministro de crudo. Algo que "puede tener costes muy altos en dos o tres años", debido a "retrasos en la generación eléctrica y en la producción de petróleo".
Estos tíos son unos cínicos.
En lugar de decir clara y llanamente que el petróleo se acaba, dicen que como consecuencia de la crisis financiera se producirá "una crisis de inversiones energéticas, que pondrá en riesgo el suministro de crudo".
Todos sabemos, me refiero a los que venimos a este foro, como le acorralaron al tal Birol, cuando presentó el último informe de la AIE, cuando se le preguntó sobre las reservas que se iban a descubrir, y sus evasivas respuestas...
Ahora, amparándose en la crisis financiera ya pregonan la escasez que se va a producir en 2 ó 3 años.
El peak-oil ya está aquí.
Y ahora nos van a endosar las nucleares, que se van a quedar sin Uranio antes de que se pongan en funcionamiento, pero eso, a los constructores de las centrales, les importa un comino, ¡¡¡porque ya se habrán forrado!!!
¿Seremos capaces de poner al descubierto su estrategia?
Ahora más que nunca es importante saber realmente cuáles son las reservas REALES de URANIO. Para saber hasta cuando realmente la NUCLEAR será una alternativa válida, aunque peligrosa.
Porque si invertimos en nucleares, y realmente no hay Uranio, malgastermos un montón de energía que será vital, y que deberíamos haber empleado en otras alternativas.
Creo sinceramente que esa es en estos momentos una prioridad importante.
Desgraciadamente la hipótesis del PEAK-OIL se ha confirmado.
Debemos seguir actualizando la información sobre el petróleo, pero la investigación sobre las fuentes de Uranio es ahora mucho más relevante.
Junto al análisis de las alternativas energéticas más eficientes, además de estimular nuestra imaginación en el ahorro y la eficiencia energética.
Vamos a vivir una época realmente apasionante.
AMADEUS

domingo, 11 de enero de 2009

Previsiones de generación eólica en España

Complementando la información anterior, estas han sido las producciones de energía eléctrica eólica en España:
1995 = 0,27 Twh
1996 = 0,34 Twh
1997 = 0,62 Twh
1998 = 1,24 Twh
1999 = 2,47 Twh
2000 = 4,46 Twh
2001 = 6,60 Twh
2002 = 9,26 Twh
2003 = 11,72 Twh
2004 = 15,75 Twh
2005 = 20,52 Twh
2006 = 22,74 Twh
2007 = 26,89 Twh
2008 = 31,14 Twh
Y mis previsiones para los próximos años hasta el 2020, de mantenerse el marco normativo actual, son las siguientes:
2009 = 37 Twh
2010 = 42 Twh
2011 = 48 Twh
2012 = 54 Twh
2013 = 61 Twh
2014 = 68 Twh
2015 = 75 Twh
2016 = 83 Twh
2017 = 91 Twh
2018 = 99 Twh
2019 = 108 Twh
2020 = 117 Twh
Estimo que la potencia total instalada eólica en el 2020 ascenderá a unos 60 Gw, con un parque que rondará los 20.000 aerogeneradores.
Estas cifras serán inferiores o superiores en función de cual sea la evolución de los descubrimientos de nuevos yacimientos de petróleo y gas natural, y del compromiso que adquiera la comunidad internacional en la lucha contra el cambio climático.
Ese escenario supone que el paradigma actual no varía sustancialmente, es decir, que no se producen nuevos hallazgos significativos de yacimientos de petróleo ni de gas, y el grado de compromiso internacional en la lucha contra el cambio climático, sigue aumentando, pero no de una manera radical, como debería.
Si el escenario se modifica, o bien porque la comunidad científica internacional modifica sus conclusiones sobre el cambio climático (poco probable), o los dirigentes políticos de las principales potencias mundiales (USA, EUROPA, RUSIA, CHINA, INDIA y BRASIL) renuncian abiertamente a tomar medidas efectivas contra el mismo (desgraciadamente esto SÍ que creo probable que ocurra) y al mismo tiempo no se cumplen nuestras previsiones en lo referente al peak-oil, porque se descubren nuevos yacimientos que retrasen el peak-oil en 50 años (muy poco probable), en ese caso es probable que el incremento del parque eólico previsto hasta el 2020 se recorte en un 50%.
Si por el contrario, se producen cambios significativos en el clima, que evidencien aún más las fatídicas consecuencias de los gases de efecto invernadero, y el peak-oil se manifiesta con virulencia, y por lo tanto los gobiernos de las potencias, se lo toman en serio, y empiezan a tomar medidas aún más eficaces para el cambio en el modelo energético, los incrementos podrían duplicarse.
No me atrevo a hacer pronósticos en el resto de las fuentes energéticas alternativas, pues mi conocimiento de las mismas es aún insuficiente, aunque poco a poco, se va incrementando gracias a todos vosotros, ni tampoco en lo relativo al ahorro y mejora de la eficiencia energética, que sin duda debe ser un elemento clave, por la misma razón.
Cada vez tengo más claro, que a parte de seguir disfrutando de mi familia, de mis amigos, de escribir de tanto en tanto algún que otro ripio, y de disfrutar del placer de hacer música con mis amigos, la razón de ser que llenará lo poco o mucho que me quede de vida, será emplearme a fondo en intentar movilizar a cuantas más personas e instituciones sea capaz, para tratar de evitar lo inevitable.
Mi olfato (o tal vez es que llevo puesto el sombrero amarillo) me dice que aún es posible, aunque también me dice que los humanos somos tan ciegos que no queremos ver lo que tenemos delante de las narices.
Creo que el problema no es técnico. El problema somos nosotros mismos. Lo cual me da una esperanza, porque en última instancia, depende de nosotros mismos, aunque reconozco que es muy pequeña.
AMADEUS

martes, 6 de enero de 2009

Análisis chartista del precio del crudo: expectativas futuras,

23 diciembre 2008 10:47
Cita de: yirda
Os envío este enlace con complicadísimas gráficas para mi, que explica porqué el petróleo en 8 semanas tendrá un precio más o menos de 24-25 $/B.
Lo único que he entendido del artículo son las conclusiones o sea el precio futuro en 8 semanas y también que la crisis es tan grande que ni esos precios podrán iniciar la recuperación del sistema para últimos de 2009.
...
...
Saludos
Prometí en un mensaje posterior el analizar el chart del precio del crudo, una vez que hubiese actualizado los datos que había venido elaborando hasta finales del 2006, para tratar de daros mi opinión de si ese precio de 20/25 $/bbl era previsible que se alcanzase o no.
Acabo de aprovechar un rato que he tenido esta tarde para hacerlo parcialmente (he actualizado sólo el precio del BRENT y me faltan actualizar los datos de 2007 y de los 5 primeros meses de 2008), y mis conclusiones provisionales son las siguientes.
1) Desde el 3/7/08 en el que el precio del barril de Brent alcanzó el precio máximo histórico de 146,69 $/bbl, en su vertiginosa caida desde esa fecha, el precio ha marcado los 3 saltos que según la teoría de Elliot se producen habitualmente, hasta completar la onda bajista.
La primera bajada se inició el citado 3/7/08 y se completó el 12/8/08 con un valor de 111,40 $/bbl; a partir de ese punto inció una recuperación técnica que concluyó el 21/8/08, alcanzando un máximo relativo de 120,38 $/bbl.
A partir de ese momento inició su segunda bajada a plomo hasta detenerse momentaneamente el 15/9/08 en un valor de 92 $/bbl, franqueando la barrera psicológica de los 100 $/bbl. A partir de esa fecha se produce una 2ª recuperación técnica que se acaba el 22/9/08 en los 105,65 $/bbl. Se vuelve a franquear, esta vez al alza la barrera de los 100$, que no parece representar ninguna resistencia ni soporte de consideración (me falta completar los datos del año 2008 para poder afirmarlo con rotundidad).
Se inicia una 3ª bajada en vertical en la que se produce una tímida recuperación al llegar a los 66,31 $/bbl 16/10/08, remontando hasta los 72,06 $/bbl el 20/10/08, volviendo a caer hasta los 60,9 $/bbl el 27/10/09, en los que vuelve a insinuar un ligero rebote hasta los 66,37 $/bbl el 23/10/08, volviendo iniciar un rápido descenso hasta los 48,2 $/bbl el 20/11/08, volvierndo a rebotar hasta los 54,17 $/bbl el 24/11/08, bajando hasta los 40,1 $/bbl el 5/12/08, rebotando hasta los 46,82 &/bbl el11/12/08, y cayendo hasta el valor mínimo de 36,49 $/bbl, en el que el chart evidencia una clara y sólida zona de soporte marcada por los mínimos de inicios de diciembre de 2004 y los máximos relativos de mayo de 2004 y que a mi juicio será difícil que sea perforada a la baja. De hecho a partir de ese valor el precio del barril BRENT ha experimentado un importante rebote que lo ha llevado a cerrar el pasado 2/1/09 en 46,86$/bbl.
2) A mi juicio, el precio del Brent estará oscilando entre los 40 y 50 $/bbl, hasta que rompa la zona de resistencia existente entre los 54,2 $/bbl y los 57,5 $/bbl.
3) Si consigue atravesar esos niveles de precio, cosa que no creo que ocurra hasta que dejen de aparecer más noticias negativas, y se empieze a vislumbrar que las importates medidas financieras y fiscales que se han adoptado (y que la nueva administración USA reforzará) están empezando a funcionar y el ritmo de decrecimiento económico se ralentiza (tal vez hacia la primavera o el verano de este año) el precio subirá hasta los 70 $/bbl, zona en la que se sitúa la siguiente resistencia. Lo mismo podría suceder de estallar algún conflicto que pudiese poner en peligro el suministro del crudo, y la situación en Palestina puede tener derivadas inesperadas, o no tan inesperadas.
Ese es mi pronóstico que trataré de corroborar completando los datos que me faltan por introducir, y haciendo el mismo análisis con el precio del WEST TEXAS.
AMADEUS

domingo, 28 de diciembre de 2008

El precio del petróleo a corto y a largo.


Totalmente de acuerdo con lo que dices, Darío, lo que determina el precio a corto del crudo es la situación de los inventarios, y las expectativas de la demanda y la producción de crudo a corto (en el lado de la demanda en estos momentos la situación de crisis generalizada, en julio del 2008, los importantes incrementos en el consumo de la India y China, y en el lado de la oferta, los huracanes, conflictos bélicos en zonas productoras y las acciones de la OPEP).
Las RESERVAS no tienen ninguna influencia por el momento en la formación del precio, porque un horizonte de más de 10 años, no tiene ninguna importancia en la especulación a corto.
Y eso pasa no sólo con los "chicharros", sino tambien con los "blue-chips".
Para el mercado todo lo que sean plazos de más de 5 años (o incluso menos) no tiene ninguna trascendencia.
AMADEUS
P.D.: Estoy de acuerdo también en la validez de los razonamientos de COHEN. Acabo de decir que las RESERVAS no tienen relevancia en la formación del precio del crudo. Quiero matizar esa afirmación: cuando la economía está sobrecalentada, como ha sido el caso en los tres últimos años, antes de la crisis, entonces sí que se descuenta en el mercado, no sólo la situación de los inventarios y de la oferta y la demanda, sino que también incide en el rally alcista las especulaciones sobre la duración de los yacimientos. Es decir que cuando la economía empieza a tener dificultades en el suministro es cuando se disparan los precios más de lo que sería de esperar en función de las variables a corto. Entonces nos imaginamos que estamos al principio del colapso y nos lanzamos a comprar como energúmenos. En cuanto deja de llover, ya nadie se acuerda de Santa Bárbara, y todo el mundo vuelve a su miopía habitual.


sábado, 27 de diciembre de 2008

Copio esta noticia que aparece en el boletín diario "PEAK OIL NEWS" de ASPO-USA del 25/12/2008, relativa a las ayudas públicas que va a facilitar el Gobierno Japonés para la implantación de placas solares térmicas en los hogares japoneses.

20. JAPAN TO BRING BACK SOLAR POWER SUBSIDY FOR HOMES

Wed Dec 24, 2008 6:07am EST

TOKYO (Reuters) - Japan plans to bring back subsidies for solar panel equipment from January, theMinistry of Economy, Trade and Industry said on Wednesday, as the world's fifth-biggest emitter strugglesto cut its greenhouse gas emissions.

METI said the government would offer 9 billion yen ($99.6 million) in the first quarter of 2009 and possiblymore in the fiscal year starting next April to foster use of solar panel equipment in homes.

To meet its long-term goal of cutting greenhouse gas emissions by 60-80 percent from current levels by2050, the government aims to have more than 70 percent of newly built houses equipped with solarpanels by 2020.

The government has seen domestic solar demand dry up after it pulled the plug on subsidies in March2006, hurting solar panel makers' ability to invest in research and expansion abroad.

Japan's greenhouse gas emissions hit a record high in the year that ended in March, putting it at risk ofmissing its Kyoto Protocol target over the next four years of cutting emissions to 6 percent below 1990 levels.

METI said the government would offer a subsidy of 70,000 yen per kilowatt of equipment to be installednext year, and forecast that about 35,000 applications would be filed between January 13 and March 31.Government budget proposals for the fiscal year starting in April also include 20 billion yen worth of solarsubsidies that could be offered from April 1, METI officials said. Analysts say Tokyo's 2006 decision toscrap solar subsidies helped Germany's Q-Cells AG overtake Japan's Sharp Corp as the No.1 supplier ofsolar cells, while China's Suntech Power Holdings Co Ltd has nudged out Kyocera Corp for third place inthe market.

Subrayo que el objetivo del actual gobierno japonés es reducir las emisiones de efecto invernadero en un 60/80% sobre los niveles actuales.
Ofrecerán subvenciones de 70.000 yenes por kw instalado, y estiman que se materializarán 35.000 instalaciones en el primer trimestre del 2009.
Espero que Zapatero y demás "gobernantes" europeos tomen nota.
Así hay que invertir los fondos públicos para combatir la recesión. No dándoselos a los bancos y las industrias del automóvil, que son como las máquinas tragaperras: engullen todas las monedas que les echas para que algún privilegiado, entre ellos el dueño del bar y el que ha montado la máquina, se las traguen.
¿Por qué llamarán tragaperras sólo a esas máquinas y no a los banqueros y a las corporaciones del automóvil?
AMADEUS

Tendencia del precio del petróleo a corto y a largo.

Gracias por la aclaración, Darío.
A ver si lo he entendido bien, cuando COHEN habla de STOCKS se refiere al petróleo que está aún por extraer, bajo tierra, y cuando se refiere a INVENTORIES se refiere al crudo ya extraido, el que está en barriles, en oleoductos, o en los tanques de los petroleros.
¿Es así, no?
Está claro, entonces, que los INVENTORIES marcan los precios a corto del crudo, mientras que los STOCKS, los marcan más a largo, pero suavizados por las posibilidades de arbitraje entre los precios de futuro a largo y los precios a corto. Dicho arbitraje hace que los precios de futuro a largo del crudo no sean lo elevados que tendrían que ser si se tuviese en cuenta para la formación de dichos precios sólo los STOCKS de crudo.
Asimismo los precios a corto del petróleo vienen marcados por las expectativas del consumo a corto, que son claramente bajistas, independientemente de la crudeza del invierno, habida cuenta de la imponente crisis en la que estamos metidos.
A la más mínima señal de recuperación volverán a dispararse, no hasta niveles de 150 $/barril, pero sí en el entorno de de los 80/100 $/barril. El siguiente rally alcista se producirá a mediados del 2010, previsiblemente, si la economía mundial efectivamente inicia un pequeño relanzamiento de la actividad económica global.
Pero eso no dejan de ser especulaciones. También pudiera ocurrir lo contrario: que la crisis global se siga profundizando. En ese caso las expectativas de Eric Chevrette enunciadas en el artículo "The Great Stocks and Commodities Deleveraging Crash of 2009 " citado por yirda (http://www.marketoracle.co.uk/Article7905.html) serían acertadas.
Todo depende de la interpretación que hagamos del gráfico de la evolución del precio del crudo: ¿se han producido o no lo TRES SALTOS HACIA ABAJO que deben producirse para completar el ciclo bajista según la teoría de los ciclos de Elliot? Habida cuenta de la intensidad de la caida y la rapidez de la misma, hace falta analizar un chart diario, o incluso horario, para extraer conclusiones. Prometo hacer un análisis del tema en profundidad utilizando datos diarios; lo venía haciendo hasta marzo de este año, pero deje de hacerlo por falta de tiempo. Y os daré mis propias conclusiones aplicando la misma teoría de los ciclos de Elliot.
En cualquier caso, a largo plazo, los precios del crudo deberían volver a reemprender una senda alcista.
AMADEUS

martes, 23 de diciembre de 2008

Evolución futura del precio del petróleo


23 diciembre 2008 02:13
Leyendo el razonado y muy bien documentado artículo de Dave Cohen arriba sugerido debo decirles que el tema amerita una BUENA INVESTIGACION Y DISCUSION por parte del Foro.
El precio actual está por debajo, no sólo de la "lógica" sino de muchos otros parámetros y cifras que pueden tomarse como testigo para esto.
Las respuestas pueden ser varias (algunas lógicas, otras inocentes, unas cuantas dignas de conspiranoia máxima). Imagino algunas para que sirvan de ejemplo a lo que digo:
a) En realidad hubo un "overshooting" y se han liquidado posiciones de más. En pocos días el precio tienen que retornar a un valor "lógico" (discutamos luego la "lógica" si quieren, pero, está más cerca de U$S 95-115 que de los precios actuales).
b) La situación económica es TERRIBLE y los inversores han descontado una baja LARGA Y CONTINUA en los consumos.
c) Detrás del precio del petróleo hubo un grado tal de ESPECULACION que, recién ahora que las aguas vuelven a su curso, nos encontramos con valores que eran los "normales". El petróleo NUNCA debió pasar de U$S 60-70 y, si lo hizo, fue por exceso de dinero en el mercado producto de los "magos" de Wall Street que lo inventaban en el aire y no tenían cómo usarlo. Ahora que todo ese dinero se "volatilizó" en el aire, volvemos a precios de mercado.
d) Tal como algunos indicaban, la difusión del "peak oil" fue apresurada e interesada. Todos fuimos idiotas útiles que nos prestamos a un estupendo "marketing viral" que hizo sobreactuar a los inversores cuando, en realidad, el mundo está suficientemente abastecido y sobradamente stockeado.
e) Y, finalmente, así como Reagan terminó de derrumbar a la Unión Soviética asegurándose unos bajos precios del petróleo... tal vez en esta ocasión han jugado las cartas de tal modo de realizar un "ataque económico" de gran escala a Venezuela e Irán. Tal vez algunos socios sufran en el camino pero, tras algunos meses de "ablande", se estaría en condiciones de desarrollar acciones políticas o de desestabilización de estos regimenes "incómodos".
===
Puede haber variantes y combinaciones entre estas hipótesis -que, como dije, pueden ir desde las económicas y racionales, hasta las más conspiranoicas que deseen- pero, lo que es cierto es que el precio actual está FUERA de sus parámetros (incluso de los que podríamos considerar "anormales") y, por si fuera poco, en caso de sostenerse más allá de cierto límite -estimo un máximo de 4 a 6 meses-:
1) Mandará a la quiebra a muchos productores marginales que habían iniciado su explotación a caballo de los buenos precios -y el escenario del peak-
2) Pulverizará muchos proyectos (e incluso investigaciones) en el rubro de las energías alternativas que, para este rango de precio son absolutamente deficitarias.
3) Psicológicamente quita calor a todos los intentos de un cambio cultural para pasar de un mundo consumista a uno mucho más atento a los costos energéticos y ambientales.
4) En la misma línea -psicología y espectativas- hace el juego del "pastorcillo mentiroso"... si ya era dificil explicar el peak con el petróleo a U$S 200, imagínate tratando de hacerlo luego de que el mismo bajó a U$S 40 y se mantiene en ese precio.
===
Creo que discutir este punto puede ser para el Foro uno de los grandes desafíos y casi hasta diría una "obligación" por tratarse de uno de los mayores referentes en el tema de la energía y crisis energética en castellano.
- Se animan ?
>>>

Dario,
aunque la tesis conspirativa que aportas no deja de tener fundamento, me da la impresión que la explicación más pausible es la de que, en estos momentos, los que todavía tienen dinero (que siguen siendo los que siempre lo han tenido, aunque ahora se les haya recortado algo, pero no tanto como a los nuevos ricos, que se habrán quedado en pelotas), simplemente no se atreven a mover un dedo, pues no tienen ni puñetera idea de lo que puede ocurrir.
No saben si la crisis durará unos meses, o se arrastrará durante años, como sucedió despues de la del 29. En cualquier caso, los mas avezados especuladores creo que todavía consideran que es pronto para tomar posiciones, y si lo hacen, lo hacen muy lenta y sosegadamente para que los precios se sigan manteniendo bajos.
Ya los subiran cuando les interese, y entonces ellos venderán y otra colección de incautos aspirantes a nuevos ricos morderan el anzuelo, y se arruinarán de nuevo.
Mi apuesta personal es que las medidas que se están tomando en USA, y que van a seguirse adoptando por la nueva administración de Obama, darán su fruto, la economía americana iniciará su relanzarmiento a mediados o finales del 2009, y ello arrastrará a Europa y a los paises emergentes, y de nuevo el precio del crudo seguirá al alza. Moderadamente, durante los primeros 2 o 3 años, pero con tasas de incremento bastante más altas que la inflación, y de forma más rampante entre el 2014 y 2015.
No me extrañaría ver en el 2015 un precio de 500 $ el barril.
Entre otras cosas, porque es posible que la actual política monetaria que se está implantando en USA, acabe generando una tasa de inflación significativa, y un dólar del 2008 equivalga a un dólar y medio del 2015.
Pero hacer previsiones en estos momentos es más arriesgado que jugar a la ruleta.
AMADEUS


¿Veremos el precio del barril de crudo a 200 $/barril?

¿Nos puede extrañar que los mismos que han creado las condiciones de la crisis en la que estamos inmersos, hayan tomado decisiones que han hecho caer los precios del crudo como han caido?
El mundo financiero, que es quien determina el precio de las cosas, ha sido incapaz de prever a 2 meses vista la que se le venía encima.
Hasta el último momento han seguido fomentando los incrementos desorbitados de los precios en general y de los de las materias primas en particular, porque las expectativas que manejaban era que todo iba a seguir igual, y todos, en una carrera desenfrenada pujaban por comprar en concreto el petróleo a precios totalmente desorbitados.
Pues bien esos mismos inversores están ahora acojonados, y, al grito de ¡maricón el último!, se han lanzado a deshacer posiciones de futuros de petróleo a corto y medio plazo, porque creen que va a bajar más y porque les falta liquidez (muchas de las compras que se habían echo estaban fuertemente apalancadas, y ahora tienen que devolver como sea los créditos que habían solicitado para realizar las compras especulativas de contratos de futuros de crudo).
Sin embargo, según acabo de leer en el boletín de ASPO del 22 de diembre de 2008, en un articulo de Loren Stefty (LA SOMBRA DE LOS 200 $ EL BARRIL DE PETRÓLEO), los precios a largo plazo son bastante más elevados que los precios a corto:

...
For example, crude for January delivery closed Friday at $33.87 a barrel on the New York MercantileExchange. For June delivery, the price was $50.05, and the price increases for later months. It was $55.97 for January 2010 and $62.63 for January 2011.
In other words, no one believes that $40 oil is going to last, and they’re willing to bet that as the economyrebounds, so will demand.
...
...
Por ejemplo, el precio del crudo para las entregas de Enero (2009) cerró el Jueves (18/12/08) a 33,87 $ el barril en el NYMEX. Para las entregas de Junio (2009), el precio era de 50,05 $, y el precio se incrementaba para los meses posteriores. Era de 55,97 $ para Enero 2010 y de 62,23 $ para Enero 2011.
En otras palabras, nadie cree los 40 $ el barril vaya a durar mucho, y están apostando a que la economía rebotará, y entonces lo hará la demanda.
...
Y sigue más adelante:

...
Mawer and Kovach, though, say they believe the global supply issues that drove up prices last summerremain, especially from emerging countries such as China and India. Those countries have subsidies thatkept gasoline cheap and drove demand. Over time, as their economies grow, so will demand.
...
Mawer y Kovach, sin embargo, dicen que creen que los incrementos de la demanda que hicieron subir los precios el pasado verano provienen especialmente de los paises emergentes como China e India. Esos paises tienen subsidios que mantienen la gasolina barata y empujaban la demanda. Con el tiempo, como sus economías crecerán, lo hará la demanda.
...
Y finaliza el artículo con el siguiente comentario:

...
Right now, oil is simply too cheap, but even as we enjoy the low prices at the pump, the specter of $200crude lingers.
Justo ahora, el petróleo es simplemente demasiado barato, pero aunque disfrutemos de bajos precios en la gasolinera, el espectro de los 200 $ persiste.
AMADEUS