domingo, 20 de febrero de 2011

5. La basura de una prórroga nuclear no cabe en el ATC

Dice Yepa 19-02-2011 13:45

AMADEUS48

Te comento algunas cosas sobre el mix que propones para 2050.

Para empezar hay que entender que el problema no está en ser capaces de generar x GWh a lo largo de un año sino en ser capaces de ir generandolos cuando estos se necesitan. Tu mix pretende solucionar esto con la implantación de centrales hidroeléctricas reversibles pero se te olvida indicar datos vitales referentes a las mismas.

Hay que comprender como funcionan este tipo de centrales y que son capaces de aportar. En ellas se bombea cuando hay un exceso de producción en el sistema y se turbina [cuando falta.]

En la actualidad la manera en la que se opera estas centrales pasa por bombear en horas valle cuando el precio de la electricidad es bajo y turbinar al dia siguiente en horas punta. Es decir que tenemos varios factores limitantes, por un lado dependemos de que haya habido un exceso de producción y por otro hay un límite de tiempo en el que la central puede estar turbinando (hablamos de horas a plena potencia).

El mix que presentas sería un desastre en un mes como por ejemplo septiembre en el que el factor de carga medio de la eólica puede ser del 15% con picos inferiores por debajo del 5%. Y esto asumiendo que no hay problemas de sequía (la producción hidroeléctrica hace unos años fue casi la mitad de la actual debido a ella).

Te presento un escenario: dia de septiembre sin apenas viento en toda la península, los molinos eólicos solo son capaces de generar un 5% de su potencia total instalada (3.092 MW) por fortuna los embalses están todos al 95% (escenario poco probable), ninguno presenta problemas y pueden turbinar a plena potencia (16.657 MW)

¿Pueden el resto de de tecnologías del regimen especial de tu mix (del cual me interesaría conocer su desglose habida cuenta que en el actual un 49% cogeneración, 6,4% residuos y 8,9% tratamiento de residuos) aportar los 20.000 MW necesarios en el momento de pico de demanda de, por ejemplo, las 21:00?

¿Cuánto tiempo podrían estar turbinando a plena potencia los embalses en éste, ya de por si, improbable (por lo de tener los embalses al 95%) escenario?

¿Qué pasaría si se está atravesando una época de sequía?

Enhorabuena, has diseñado un mix que tiene a toda la nación cabreada.

Y esto sin entrar en el capítulo de costes y rentabilidades.




Estimado Yepa,

Gracias por tu comentario, que me parece muy pertinente, habida cuenta de los sucinto de mi comentario, y que me permite, además, ampliarlo para que pueda ser mejor entendido, que, en definitiva, es de lo que se trata: tratar de arrojar la mayor luz posible sobre ese futuro incierto y tenebroso que se nos viene encima.

Tienes absoluta razón: el talón de Aquiles de la generación eólica es la alta variabilidad en la actividad de Eolo. Eolo es un Dios un tanto ácrata que sopla cuando le viene en gana. Al contrario que las centrales nucleares que tienen que producir a piñón fijo, haya o no consumo, lo que requiere, para no perder la energía generada en las horas valle, que dicha energía eléctrica se transforme en gravitatoria, bombeando del embase inferior al superior y almacenarla allí para turbinarla cuando es necesaria en las horas cresta, la aleatoriedad de la eólica, hace imprescindible, si el sistema eléctrico tiene una dependencia elevada de dicha fuente de generación, que cuando Eolo sopla en exceso, la electricidad generada se acumule, y dicha energía acumulada se utilice cuando Eolo se tumba a la bartola.

Hace un año (en febrero de 1010) realice un estudio de la variabilidad mensual de la generación eólica, analizando los datos mensuales del periodo comprendido entre octubre del 2007 y enero del 2010 facilitados por REE. Los porcentajes de generación cada mes en relación a la generación anual fueron los siguientes:

ENERO: 8,00%
FEBRERO: 6,89%
MARZO: 9,54%
ABRIL: 8,42%
MAYO: 5,87%
JUNIO: 5,64%
JULIO: 5,96%
AGOSTO: 5,39%
SEPTIEMBRE: 5,99%
OCTUBRE: 9,60%
NOVIEMBRE: 14,50%
DICIEMBRE: 14,21%
TOTAL AÑO: 100%

Dichos datos corroboran la intuición de la mayor actividad eólica del periodo comprendido entre octubre y abril, y la menor actividad de los meses comprendidos entre mayo y agosto.

Lo cual es de mucha importancia para evaluar las necesidades de almacenamiento energético para hacer frente a la demanda, que también tiene su distinto comportamiento a los largo del año y que no tiene por qué coincidir, y de hecho no lo hace, con el de la generación eólica.

La demanda a lo largo del año se comporta como sigue:

ENERO: 9,14%
FEBRERO: 8,18%
MARZO: 8,42%
ABRIL: 7,67%
MAYO: 7,94%
JUNIO: 8,22%
JULIO: 8,81%
AGOSTO: 8,14%
SEPTIEMBRE: 8,21%
OCTUBRE: 8,27%
NOVIEMBRE: 8,23%
DICIEMBRE: 8,77%
TOTAL AÑO: 100%

Teniendo en cuenta esos hipótesis de demanda de electricidad y de generación eólica mes a mes, y suponiendo, como de hecho así ocurre que el resto de fuentes de generación tienen una distribución que o se adecúa a las necesidades de la demanda, o se genera de forma estable y continuada, ya sólo quedaba contrastar los excesos mensuales de generación eléctrica y los déficits para evaluar dos variables fundamentales: la capacidad de almacenamiento energético y el volumen de bombeo y turbinación necesarios para hacer frente a dichos desequilibrios.

Los resultados fueron que hacía falta almacenar 16 TWh adicionales a las actuales capacidades de almacenamiento reversible, y que habría que utilizar 22 TWh excedentarios de energía eólica para almacenarlos en los embalses superiores, para turbinar 15,4 TWh que se necesitarán en los meses de baja actividad eólica. La diferencia entre los TWh bombeados y los turbinados es, evidentemente, la pérdida de energía que se pierde en el proceso de bombeo/turbinación.

Como ves, los supuestos que apuntas han sido tenidos en cuenta, por la vía de la transformación de las actuales centrales hidráulicas/embalses puras en centrales hidráulicas/embalses mixtas de bombeo, hasta completar esos 16 TWh de almacenamiento reversible necesarios.

Por supuesto que, en caso de que la tecnología de la acumulación en baterías diese un salto descomunal, tanto en capacidad de almacenamiento como en el coste del mismo (en estos momentos, desde mi punto de vista, algo inimaginable), se podría transformar el almacenamiento energético gravitatorio (sistema de embalses reversibles de bombeo) por el almacenamiento químico en baterías.

El régimen de sequías, habida cuenta de la interconexión de los embalses, y de, tal vez, su ampliación, no tendría repercusión en el sistema, habida cuenta de la reversibilidad de los flujos de agua. Es como si tuviésemos un sistema paralelo en circuito cerrado, aunque en realidad estemos utilizando el mismo circuito que, por supuesto, es abierto.

Dichas inversiones serían no sólo útiles a efectos de garantizar el suministro eléctrico, sino como elementos de regulación de caudales en momentos de grandes avenidas (inundaciones), sino también cuando la pluviometría es escasa o casi nula (sequías).

Espero haber arrojado algo de luz a las cuestiones que planteabas.

Por supuesto que en ningún momento pretendo que los usuarios se vean perjudicados, sino bien al contrario, lo que pretendo es hacer frente a la futura, casi presente, crisis de recursos energéticos, tanto del petróleo (ya estamos en ella), del gas (nos faltan 25/30 años para alcanzarla) como del uranio (que si se cumplen las estimaciones de WNA en cuanto a las nuevas centrales nucleares que se van a construir en el futuro, agotaríamos las 6.600.000 tm U de reservas evaluadas en el último Red Book del 2009, a mediados de la década de los 50, por lo que el peak-U es probable que se alcance en torno al 2025.

A pesar de todos los esfuerzos que despleguemos, es más que probable, que salvo que modifiquemos radicalmente el actual paradigma de nuestra sociedad del crecimiento por el crecimiento, más pronto que tarde, tendremos serios problemas en cuanto al abastecimiento de energía en general, y de electricidad en particular.

Y habida cuenta de que estamos hablando de un proceso exponencial, cada instante en que nos retrasamos en tomar medidas eficaces para cambiar dicho proceso, el tiempo que nos queda para conseguir controlarlo se reduce. Si es que aún estamos a tiempo de evitarlo.

Solidaridad, Salud y Salu2,

AMADEUS

No hay comentarios:

Publicar un comentario